viernes, 31 de agosto de 2012

Percance a Banda El recodo

Monterrey, NL.- Los integrantes de la Banda El Recodo sufrieron un accidente cuando volcó el autobús en el que viajaban la madrugada de este viernes a las afueras de San Antonio, Texas, informa hoy en su portal la revista People en Español.

Entre los lesionados se encuentra su líder Poncho Lizárraga, quien resultó con una pierna rota y se encuentra delicado, reporta la publicación.

No se especifica en la nota cuántos más de los integrantes de la agrupación resultaron afectados.

El accidente se produjo cuando el autobús de la banda originaria de Sinaloa transitaba por la carretera 123.

Al ver que un coche venía en sentido contrario por el mismo carril, el chofer del camión hizo una maniobra con lo que evitó la colisión, pero ocasionó que la unidad volcara, señala la publicación en el sitio peopleenespanol.com

“La mayoría de los músicos sufrieron heridas y tuvieron que ser llevados en helicóptero a diferentes hospitales de la ciudad. Poncho Lizárraga, por su parte, además de la pierna rota, recibió varios golpes en el cuerpo y se encuentra en estado delicado, aunque estable, y era atendido por ocho doctores”, dice el reporte.

La nota dice que el autobús de la Banda Los Recoditos circulaba detrás del accidentado, aunque no se vio afectado por el percance.

Las autoridades no les permitieron auxiliar a sus compañeros.

La banda fue formada en 1938 en el poblado de El Recodo Sinaloa por Cruz Lizárraga, quien falleció en 1995 y les legó la agrupación a sus hijos Germán y Alfonso Lizárraga.

Tienen más de 30 discos, uno de ellos es La mejor de todas, lanzado en 2011.


(nota en el sitio Proceso.)

AMLO desconoce a EPN

México, 31 ago.- El ex candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador desconoce y rechaza el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que declaró valida la elección presidencial de Enrique Peña Nieto.
En un mensaje a los medios, el ex candidato presidencial de la coalición de izquierda Movimiento Progresista en los comicios del 1 de julio aseguró que no reconocerá “el poder ilegítimo surgido de la compra del voto y otras violaciones graves a la Constitución”.
“Las elecciones no fueron limpias, ni libres, ni auténticas”, afirmó López Obrador, quien convocó a una manifestación para el próximo 9 de septiembre en el Zócalo del DF para definir los pasos a seguir en su defensa de los “derechos individuales y sociales de todos los ciudadanos”.
Dijo que aceptar el fallo que ayer emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al desestimar su demanda de invalidar los comicios, “implicaría traicionar a millones de mexicanas que luchan contra la simulación, la farsa, y (están) a favor de un cambio verdadero”.
Aunque “debemos respetar a las instituciones”, dijo, en buena medida el problema de México radica en que “están secuestradas por la delincuencia de cuello blanco”.
“Un Estado que no procura la justicia ni la democracia no es más que un instrumento de poder al servicio de un grupo de intereses creados”, aseguró el político, que en 2006 también desconoció los resultados de la elección presidencial que dieron el triunfo por un estrecho margen al panista Felipe Calderón.
En el mensaje de hoy, en el que no aceptó preguntas de los periodistas, arremetió contra los “sostenedores de este Estado mafioso, traficantes de influencia, políticos corruptos” y los dueños de los “llamados medios de comunicación” que defienden el “régimen de corrupción”.
Insistió en que no aceptará el fraude electoral y ni entrará en “el juego de las negociaciones políticas” que ahora solo pueden significar “arreglos cupulares o componendas en contra del bienestar del pueblo y de la nación”.
“No daremos ninguna tregua, ni concederemos la más mínima ventaja”, a pesar de que “nos sigan atacando, acusándonos de malos perdedores, de locos mesiánicos, necios y enfermos de poder”, aseveró López Obrador.
Dijo preferir “esos insultos a convalidar o formar parte de un régimen injusto corrupto y de complicidades que esta destruyendo a México”.
Tras considerar honrosa “la desobediencia civil”, aclaró que seguirá “actuando con responsabilidad y por la vía pacífica sin dar motivos para que los violentos nos acusen de violentos”.
Según el escrutinio oficial tras las elecciones del 1 de julio, Peña Nieto obtuvo 38.21 % de los votos seguido por López Obrador, quien logró el 31.59 % de los sufragios.
El Tribunal Electoral convocó hoy a una sesión pública en la que dará a conocer el cómputo final de los comicios presidenciales, emitirá su declaración de validez de la elección y nombrará mandatario electo a Peña Nieto.


(nota tomada del sitio "sinembargo".)

Crónica latinoamericana, sus raíces

Una antología es esencialmente un catálogo de posibilidades; un muestrario más o menos parejo que busca estimular el interés público por un grupo de autores que se destacan en determinado género, o más bien (vale recordarlo) por los textos de esos autores. Mejor que ficción, editado por el español Jorge Carrión y Antología de crónica latinoamericana actual, editado por el colombiano Darío Jaramillo Agudelo, son dos libros que, además de compartir la fecha de publicación (apenas un mes de diferencia, marzo y abril de 2012), esperan ofrecer un compendio de lo mejor de la crónica contemporánea escrita en español. Era inevitable que tuvieran otros puntos en común: varios autores participan en ambas antologías (Pedro Lemebel, María Moreno, Leila Guerriero, Juan Villoro, Alberto Salcedo Ramos y siguen las firmas), y ambos prólogos, con mayor o menor énfasis, ubican los antecedentes del periodismo narrativo hispanoamericano actual en la crónica de Indias, en la literatura de viajes, en el Modernismo y finalmente en el llamado "nuevo periodismo norteamericano", que tuvo a Truman Capote y a Tom Wolfe en sus filas destacadas. Todo esto sin perder de vista que hay otros abrevaderos y otros antecedentes (todos múltiples, todos lícitos), y que finalmente nunca parece decirse lo suficiente cuando se quiere contar la historia de una manera de escribir.

Pareciera también que nunca termina de zanjarse el asunto de qué es una crónica. En una antología de cuentos, difícilmente el compilador explique qué es un cuento o qué es un cuentista. Las colecciones de crónicas, en cambio, siempre entran en el terreno de las definiciones. En Mejor que ficción, Jorge Carrión sostiene que la crónica no es un género, sino un debate: "las palabras nos hacen un poco más libres, por eso tantos cronistas han inventado las suyas para definir su trabajo". La crónica, en efecto, es posiblemente el género (o debate) más sobredefinido de los últimos tiempos: cada (buen) cronista ha hecho su propia interpretación de los modos subjetivos de contar la realidad, sin traicionarla. Quizá la crónica escape tanto al cajón estanco de los conceptos porque los hechos reales son complejos y movedizos, y porque los modos de abordarlos son tan infinitos como de subjetividades está poblado el mundo. Pero esto también puede decirse de la ficción.

Será, tal vez, que frente al imperio del periodismo digerido y veloz, la crónica, que tiene espacios acotados de publicación, busca siempre afianzarse; demostrar que es un lugar para comprender la realidad, elaborado con el favor del tiempo, con la inmersión en el entorno, con la investigación responsable y un buen dominio de la escritura.

Pero idealizar no suma nada: no toda crónica es buena ni todo artículo periodístico breve e impersonal es malo. Ningún género per se engendra genialidades ni monstruos.

Siempre en el terreno de la buena crónica, para Jaramillo Agudelo se trata de "la prosa narrativa de más apasionante lectura y mejor escrita hoy en día en Latinoamérica", y la describe como una "obra de arte" que no puede darse el privilegio de aburrir, que conoce la eficacia de las técnicas narrativas y que tiene, sobre todo, una voluntad de estilo.
Esa voluntad de estilo ha guiado en buena medida la selección de ambos editores (quienes, a su vez, son escritores): la mirada personal, la prosa precisa, rítmica y, si se quiere, bella (el pacto obligatorio con la realidad se da por sentado). La selección de Carrión inicia con el cambio de siglo e incluye a veintiún autores, de los cuales solo dos son españoles: Jordi Costa y Guillem Martínez. La de Jaramillo Agudelo empieza en la década de los `90 y reúne a cuarenta y seis cronistas. La aparición simultánea de ambas antologías, los autores que las componen y las publicaciones de las que fueron tomados la mayoría de los textos (Gatopardo, Soho, Etiqueta Negra, El Malpensante, Lamujerdemivida) dicen algo acerca de la crónica periodística contemporánea en español; como mínimo, que la voluntad de escribirla está hoy, sobre todo, en América Latina.

En cuanto a los temas, los dos editores coinciden en cierta tendencia recurrente. "El periodista narrativo es proclive a buscar lo estrambótico, lo periférico, lo extraño", escribe Carrión. Jaramillo Agudelo, por su parte, considera que "a la crónica le fascina la víctima. Y el espacio prohibido, gueto o secta, cárcel o frontera caliente. El momento del despelote, por terremoto o lluvia, por represión o mera y patética violencia para poder sobrevivir".

Las dos antologías, sin embargo, expanden los temas hacia los deportes, los viajes, el sexo, la literatura, el cine, el relato autobiográfico. Carrión incluyó, además, un "Diccionario abreviado de cronistas hispanoamericanos": una guía de autores y de títulos para que el lector interesado busque por su cuenta. Jaramillo Agudelo también alienta la búsqueda de cronistas fuera de su selección, pero espera que, por lo pronto, Antología de crónica latinoamericana actual sea el libro ideal para llevar a una isla desierta.


(El siglo XIX mexicano fue pródigo en cronistas que se expresaron en los diarios capitalinos, los hubo costumbristas como Artemio de Valle-Arizpe o aquellos que satirizaban la vida social, la moda de damas y varones, los gustos, las carpas y los teatros. Hubo aquellos que describieron la llegada del cinematógrafo como el surgimiento de una expresión cultural y social de las clases media y baja. Pero también floreció el corrido como aquella expresión que cronicaba hechos violentos, trágicos o heroicos. Para estudiosos como José Emilio Pacheco la verdadera literatura decimonónica se dio en el periodismo. Reseña de Ana Prieto tomada íntegra de "revistañ", Clarín, Buenos Aires.)

jueves, 30 de agosto de 2012

Fanatismo en Michoacán

México, D.F.- El conflicto entre laicos y fanáticos religiosos de Nueva Jerusalén dio un nuevo giro este martes, luego de que el alcalde de Turicato, Salvador Barrera Medrano, denunciara la existencia de una narcopista, así como la portación ilegal de armas de fuego y presuntos nexos entre religiosos y criminales en ese municipio.
El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, declinó confirmar la información pero aseveró que tampoco puede descalificarla.
“No sé nada al respecto, habrá que verificar si efectivamente es eso, es una información muy relativa que no está confirmada. No descalifico esa información por ningún motivo, pero habrá que darle seguimiento y ver, si verdaderamente es eso, se tiene que actuar”, afirmó.
El lunes pasado, un periódico local –La Provincia—publicó las declaraciones del alcalde de Turicato quien afirmó que los religiosos de Nueva Jersusalén, adoradores de la Virgen del Rosario, mantienen una doble moral desde hace años porque, por un lado, predican y por otro permiten que sus pobladores porten armas y mantengan nexos con el crimen organizado.
Incluso, señaló que a pocos kilómetros de donde se rinde culto a la virgen, hay una narcopista en la que hace unos 10 años aterrizaban avionetas y las autoridades tenían conocimiento de ella.
Según el edil, existen sospechas de que delincuentes y criminales de diferentes partes del país son escondidos dentro de La Ermita, aprovechando la ausencia de autoridad.
Vallejo no descartó la posibilidad de que el grupo religioso mantenga vínculos con criminales.
Recordó que según la Secretaría de Gobernación los devotos de la virgen del Rosario no están registrados como asociación religiosa y que, de hecho, nunca han hecho una solicitud para tal efecto y tampoco reúnen los requisitos por lo que en realidad se trata de un conflicto entre “una secta” y particulares en el que los niños no tienen culpa alguna.
El pleito por las aulas y el inicio del ciclo escolar, añadió, es una consecuencia de la lucha del poder de los dos grupos antagónicos, el que encabeza el obispo Martin de Tour y el de los seguidores del también obispo Santiago Mayor.
Ante el alud de críticas a su gobierno por la inacción en el caso, Vallejo Figueroa aseguró que quienes incurrieron en el derribo intencionado de la escuela laica Vicente Guerrero, que impartía clases de prescolar, primaria y telesecundaria, serán sancionados y ello no está sujeto a negociación.
En una rueda de prensa, el mandatario estatal afirmó que las investigaciones llegarán hasta sus últimas consecuencias e indicó que la subsecretaría de Gobernación y la Procuraduría de Justicia del Estado, realizarán la integración de la averiguación previa penal.
Respecto a la posibilidad de que los más de 270 alumnos inicien “ala brevedad” el ciclo escolar en aulas prefabricadas en La Injertada, como lo anunció el secretario de Educación, José Ángel Córdova Villalobos, Vallejo omitió establecer plazos.
“Nuestra obligación es buscar que a la brevedad posible entren a clases, con el acompañamiento de la seguridad para los niños y padres de familia”, señaló.
El lunes pasado, alrededor de 200 policías estatales y federales llegaron a Nueva Jerusalén para dialogar con las autoridades y tratar de encontrar una salida negociada el conflicto. Sin embargo, este martes retomaron sus puestos de custodia en el poblado.
Por su parte, el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, se pronunció porque la autoridad civil restaure el orden en la comunidad e “intervenga de una manera inteligente, pero firme”.
Condenó se haya dejado crecer por tanto tiempo el conflicto, “a la sombra de la complicidad y complacencia de la autoridad gubernamental” y conminó a los habitantes de la Nueva Jerusalén a vivir sin atropellar derechos de terceros.
“Lamento que desgraciadamente se haya dejado pasar tanto tiempo, porque el problema se pudo haber prevenido, mucho antes”, señaló y afirmó que el fanatismo en la Nueva Jerusalén es contrario al espíritu católico y producto de la ignorancia.
“Todos debemos estar dentro de un estatus, en una relación civilizada y de civilidad, dentro y fuera de la comunidad”, dijo, e insistió que la Iglesia Católica no reconoce ni reconocerá como religiosos a quienes se hacen llamar “padres”, “monjas” y “obispos” en la Nueva Jerusalén, porque no son miembros del catolicismo.
Desde hace tiempo, refirió, no aceptan a autoridad alguna, ni al Papa, ni a los obispos, ni a nada ni a nadie y han establecido su propia teoría religiosa. Por esa razón, añadió, su fundador el autodenominado Papa Nabor, Nabor Cárdenas Mejorada, fue expulsado de la iglesia católica hace décadas.
Suárez Inda se pronunció por una solución al conflicto por la vía pacífica, “pero definitiva” e hizo un llamado a la gente de la Nueva Jerusalén a que “abra los ojos a la realidad”.
Los líderes de la Nueva Jerusalén, subrayó, “no tienen capacidad ni virtud religiosa, entienden mal las cosas y tienen miedo a que la gente abra los ojos a la realidad y que con ello ya no puedan manipularlos, es muy triste”, lamentó.


(El conflicto entre la Nueva Jerusalén se remonta a la década de 1970 cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue gobernador de Michoacán, un poco antes del surgimiento de la corriente política disidente dentro del PRI y que, al paso de los años, derivó en el surgimiento del PRD. En ese entonces Televisa colaboró con los priístas al divulgar que Papá Nabor era pariente de los Cárdenas Solórzano. Desde entonces el conflicto permaneció latente sin que los gobiernos subsiguientes, estatales y federales, hicieran nada. Lo que en México no es extraño. Nota reproducida del sitio de Proceso.)

miércoles, 29 de agosto de 2012

La nueva edad media

"Nunca dejan que estudien los niños porque dicen que es del diablo... Quieren que recemos nada más". Gerardo, que no llega a los diez años, sujeta la pancarta tras la que marcharon el lunes medio centenar de pequeños de este pueblo del oeste mexicano con mensajes muy claros: "Queremos enseñanza laica y gratuita" o "justicia". Pero, de momento, nadie se la garantiza. El curso escolar comenzó en todo México el 20 de agosto pero 270 menores no saben cuándo podrán ir a clase porque los fanáticos ultracatólicos de la comunidad donde viven, Nueva Jerusalén, destruyeron y quemaron las escuelas laicas en julio y ahora han bloqueado incluso a golpes toda alternativa de educación fuera de la suya (que se limita a leer y escribir rezos y cánticos). El despliegue de 200 policías en los alrededores del pueblo solo ha logrado calmar temporalmente los ánimos pero, de momento, ni hay clases, ni hay detenidos por los actos vandálicos contra el colegio público. Sólo hay tensión, incertidumbre y miedo.
La pugna por la educación ha sido el último capítulo de años de enfrentamientos de distinta intensidad en esta comunidad ultrarreligiosa de 4.000 vecinos, donde un millar más moderado se ha rebelado contra la intransigencia del resto.
La situación en este pueblo, perteneciente al municipio de Turícato (de 30.000 habitantes) y situado en un monte junto a un valle azucarero de Michoacán, "es crítica pero el gobierno del Estado de Michoacán está indeciso, no saben si intervenir", ha asegurado a ElMUNDO.es el alcalde de Turícato, Salvador Barrera Medrano, del partido izquierdista PRD. "Es peligroso porque estamos plenamente convencidos de que tienen armas de fuego pero no operar generará otro tipo de problemas porque hay violaciones a la ley que son intolerables".
Nueva Jerusalén fue creada en 1973 por el sacerdote Nabor Cárdenas, 'Papá Nabor' (un cura elevado a obispo en 2003 y luego excomulgado por la Iglesia Católica en 2007, un año antes de morir) y ahora es liderada por el padre Martín de Tours aunque una minoría 'disidente' no le aceptó como sucesor.
Aquí las leyes mexicanas no tienen vigencia, es un estado dentro del estado y desde la misma entrada del pueblo unos carteles deja claros sus estatutos: la Virgen del Rosario es la regidora y 'Papa Nabor', o su sucesor, son los únicos con la "gracia de comprender" las visiones -continuas- de la virgen y de transmitírselas al pueblo.
La vida en esta comunidad, donde casi todo está prohibido -desde que las mujeres lleven pantalones, maquillaje o la cabeza descubierta, hasta montar en bicicleta, ver la tele, jugar al fútbol, el alcohol y hasta los noviazgos o leer la prensa- está marcada por dos cosas: los rezos continuos que salen de la iglesia e invaden el lugar 24 horas al día (los fieles se van turnando en los cánticos); y por las penitencias para garantizar la 'salvación' de la comunidad. "Cuando nos lo dicen, recorremos de rodillas el pueblo o lo que manden para que lo malo no nos llegue –dice una anciana- ¿Dónde vamos a estar en paz, con tantas cosas que pasan allá fuera?".
El 6 de julio pasado el 'mandato' de la Virgen del Rosario fue contundente, según se encargaron de transmitir los líderes religiosos: había que destruir "sin miedo y con alegría" la "obra del demonio", la escuela laica que había logrado ponerse en marcha tras la muerte de Papá Nabor y pese a las críticas de los ultras, cuenta Rosario Colín, cuya casa retumbaba con los golpes que iban haciendo añicos el colegio. Nadie pudo evitarlo.

Armas, abusos y manipulación

"Nosotros tenemos un cuerpo policial de 25 elementos que no se ha podido ampliar por complicaciones con los procedimientos de control de confianza (los que teóricamente evitan que el crimen se infiltre en la corporación) y no podemos entrar en la comunidad", se excusa el alcalde Barrera. "Ellos tienen su propio cuerpo policial que es ilegal y está deteniendo a ciudadanos y estamos plenamente convencidos de que tienen armas de fuego aunque cuando llega alguien de fuera las esconden", añade.
Según denuncia, su ayuntamiento ha pedido ayuda al gobierno de Michoacán pero de momento no hay respuesta para diseñar una “intervención” que "haga valer el Estado de derecho aunque para ello haya que demoler muros y detener a fugitivos", tanto los que derrumbaron las escuelas como los que, "se han ido refugiando en el pueblo durante años". Salvador Barrera no especifica de qué tipo de delincuentes habla y aunque no menciona al crimen organizado, se encarga de recordar que hace diez años se veían aterrizar avionetas por allí, una zona de intenso tráfico de droga.
El gobierno de Michoacán, por boca de su portavoz, Jesús Reyna, asegura que "no se cederá a los caprichos ni a la fuerza de ninguno de los dos grupos" pero, de momento, espera con efectivos antimotines preparados en las puertas de la comunidad.
"Las autoridades han dejado hacer a Nueva Jerusalén durante décadas y aunque ha habido denuncias serias", insiste, por su parte, el alcalde de Turícato, en el poder desde enero. "En los 90 hubo violaciones de menores con hijos incluidos, expulsiones de vecinos, pero nunca ha habido responsables".
A su juicio, el problema no es la educación es la gobernabilidad. "Hay dos tipos de personas, los manipulables y los que viven de ellos" gracias al dinero de las limosnas, a que la iglesia controla todas las contrataciones de jornaleros y al "diezmo" que los trabajadores tienen que aportarles, el jornal de un día cada semana. "Por eso cuando los disidentes se negaron a pagar y luego con lo de las escuelas todo se agravó", indica Barrera.
Así las cosas llegar a un acuerdo parece complicado. Un portavoz de los ultrarreligiosos, Oscar Montero, preguntó al alcalde a través de la prensa que qué valía más si "el derecho a la vida o el derecho a la educación". "Si usted (el alcalde) sigue provocando para que se peleen los grupos que habitan Nueva Jerusalén sepa de una vez que será el único responsable si llega a haber enfrentamientos", amenazó.
El pueblo, que siempre rechazó a los extraños, ahora acepta periodistas en un intento de los fanáticos por mostrar su lado más amable y su derecho a regirse por las leyes de 'usos y costumbres' (una forma de gobierno que ejercen diversas comunidades indígenas en distintos puntos del país). Pero los disidentes tienen miedo porque por las noches corren los rumores de que habrá "limpias" o expulsiones.
Ellos, religiosos también, reivindican su derecho a quedarse en el pueblo donde nacieron, con escuelas laicas para sus hijos y sin que estos tenga que estudiar en otro lugar, como habían sugerido las autoridades como posible solución. Esta semana lo recordaron cantando el himno nacional durante una protesta y apelando a la Constitución de México, pero ese texto es un papel sin sentido en esas verdes montañas de Michoacán.


(Nadie interviene, nadie se compromete, nadie analiza. El gabinete de Felipe Calderón Hinojosa está atareado en hacer maletas por que no saben que sucederá después de que ellos mismos declaren al asno Enrique Peña Nieto presidente electo, en peores condiciones que el propio asesino saliente. Por esta razón en estos momentos la Secretaría de Gobernación es sólo un membrete. Nota reproducida del sitio de El Mundo.)

martes, 28 de agosto de 2012

Medicina y arte

El doctor Andrzej Szczeklik tenía la mirada medio compasiva, medio burlona de quien está acostumbrado a lidiar con asuntos graves y ha entendido hace mucho tiempo que los problemas que tienen solución no son tales problemas, y que, además, por los que no la tienen, no merece la pena preocuparse. Bueno, no exactamente: dedicó su vida a buscar soluciones a los problemas que aparentemente no la tenían, pero sabía que las soluciones, a veces, se encuentran por casualidad. Hizo de la curiosidad su arma y eso le convirtió no sólo en un médico reputado sino en el sabio escritor de dos libros hondos y apaciguados, consoladores e iluminadores: el primero de ellos, Catarsis, lo publicó hace unos años en español Acantilado, que ha puesto ahora en las librerías el segundo, Core. Sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma en la medicina, con prólogo de Adam Zagajewski y en traducción de V. Benítez Canfranc y M. Lema Quintana.

Porque eso era lo raro de Andrzej Szczeklik, médico, escritor y pianista de un cabaret satírico: creía que, del alma para abajo, todo podía ser asunto de la medicina. En sus libros recorre todos los caminos que van de la medicina al arte, y eso le convierte un poco en un poeta y, sobre todo, en un humanista, de los que tan necesitados andamos.Dijo de él Czeslaw Milosz: “El doctor Szczeklik es un médico humanista, por lo que los poetas y los artistas intuyen en él un alma gemela, aunque reforzada con unos conocimientos de microbiología, química y genética que ellos no poseen. Hoy, cuando los progresos de la ciencia han avivado tanto el debate acerca de los límites de la moral, un libro de un médico humanista sensible a estas cuestiones es muy oportuno y responde a una verdadera necesidad”. El poeta, sugiere de algún modo Milosz, es un médico imperfecto, pero atiende a aspectos que los médicos de carrera suelen dejar de lado y que no son menos importantes. “La medicina y el arte parten del mismo tronco”, nos avisa Szczeklik. “Ambos tienen origen en la magia, un sistema basado en la omnipotencia de la palabra. Una fórmula mágica, debidamente pronunciada, trae la salud o la muerte, la lluvia o la sequía, evoca los espíritus y revela el porvenir”, opinaba este médico conocedor del valor consolador de la palabra y que asumía como una de las búsquedas necesarias del médico ser capaz de decir siempre la verdad al paciente, por dura que fuera, sin podar jamás las ramas de la esperanza.

Szczeklik, un hondo humanista, es un escritor fascinante, capaz de mezclar en un párrafo física cuántica y mitología clásica y convencernos de que nunca pertenecieron a realidades distintas. Si Catarsis era fascinante por su habilidad para quitar los velos no ya de nuestra mirada sobre la realidad, sino, sobre todo, sobre la forma en que nos vemos a nosotros mismos inmersos en ella, Coreahonda en muchos de los aspectos tocados en aquel libro abriendo la mirada a nuevos campos. Una película de Andrzei Wajda basada en un relato de Stanilaw Lem le sirve para hablar de transplantes y de cómo con ellos se van de un cuerpo a otro no sólo órganos, sino también alergias, manías, ¿alma? “Definir el yo”, nos dice, “concepto que en la psicología ha sustiuido al de ‘alma' sin eludir por ello sus mismos problemas semánticos fisiológicos y existenciales, desde la inmunología es tarea fácil.Recordemos: el ‘yo' es aquello que el sistema inmunológico reconoce como propio, como perteneciente al propio cuerpo”. Y al llegar al final del párrafo, todos sabemos que no nos está hablando sólo de inmunología.

Algunas páginas de las más hermosas de este tomo están dedicadas al encantamiento amoroso, a lo que supone la muerte (que se le apareció al doctor a principios de este mismo año), a seguir el rastro de la búsqueda del alma en la historia. Core, que da título al libro, es como llamaban los griegos (en griego kore es muchacha, muñequita) al alma, una minúscula muchachita visible a través de la pupila. Al doctor no le parece casual: “¿Cómo podían saber los griegos que la pupila es la única ventana natural con vistas al cerebro, a sus nervios ópticos?” En latín, el alma era el anima(también polilla y mariposa), que salía volando del cuerpo hacia los ultramundos cuando el alma se liberaba del caparazón del cuerpo en el instante de la muerte.

Lo creerán o no, pero este libro lo lee uno como si no lo hiciera para sí, sino para esa muchacha que vive en la pupila y que se siente feliz y apaciguada al leer y reconocerse en lo que lee. Tal vez el ánima del doctor Szczeklik decidiera que el viaje a los ultramundos era pesado de más y decidiera quedarse a vivir entre las páginas de sus libros, a la espera de encontrarse, una vez abiertas, con sus gemelas. Quién puede saberlo. El doctor sonríe.


(reseña inspiradora de Martín López-Vega, "Letra de médico" en El Cultural.)

lunes, 27 de agosto de 2012

El anarquismo de Pussy Riot

El lunes 10 de abril de 1950 el diario La Prensa, de Buenos Aires, reprodujo un cable de noticias de la agencia Reuters: “París, 9 (Reuters). La solemne misa de pontifical que se celebraba en la catedral de Notre Dame fue interrumpida por un individuo que resultó ser Michel Mourre, de 22 años de edad, quien subió al púlpito exclamando a voz en cuello que la Iglesia Católica es la causante de todos los males que afligen al mundo. Mourre vestía hábitos sacerdotales, lo que le facilitó su propósito. Se produjo una gresca en el interior de la catedral repleta de público, entre personas que se cree estaban en conveniencia con el que habló desde el púlpito y un grupo de fieles, entre los que había muchos turistas extranjeros. El perturbador fue arrestado”. Los lectores que se encontraron con la escueta noticia mientras desayunaban o viajaban en tranvía no sabían –no podían saberlo, pero los mejores entre ellos podían imaginarlo– que el hecho formaba parte del linaje de algo que sería llamado punk: una baratija de mercado, una irrupción en la vida cotidiana, una breve entrada en un manual de sociología o de historia del arte, una manera rápida de conseguir fama y dinero, y también, de cambiar el mundo.

Hay que seguir la historia. Mourre y sus cómplices pertenecían al letrismo, movimiento de vanguardia fundado a mediados de los cuarenta por Isidore Isou, un artista y escritor rumano que buscaba remedar los pasos que los poetas Tristan Tzara y André Breton habían dado décadas antes en nombre del dadaísmo y del surrealismo. Escribieron manifiestos, leyeron poesía, filmaron películas y desplegaron acciones públicas como la de Notre Dame: anunciar la muerte de dios en una catedral repleta de feligreses.

Un muchacho llamado Guy Debord también leyó la noticia en el diario. Quedó fascinado. Se unió al letrismo; tenía un plan: destruir el arte. Desertó y organizó la Internacional Letrista; luego la Internacional Situacionista. Resucitaron herejías gnósticas que durante siglos habían agujereado al cristianismo; anunciaron la abolición del trabajo; proclamaron que la abundancia del capitalismo moderno no producía felicidad sino aburrimiento.

Hubo más panfletos, más manifiestos, más arte al servicio de la revolución. Casi lo lograron o, en realidad, no, en Mayo del 68, cuando los crípticos eslóganes situacionistas acerca de la vida cotidiana llegaron a la superficie de la vida pública. El presidente francés Charles De Gaulle dijo que esa revuelta había sido provocada por grupos que se rebelaban contra el consumo moderno, contra la sociedad tecnológica, sin importar si se trataba del capitalismo occidental o del comunismo oriental. Los situacionistas levantaron la cabeza. De Gaulle hablaba sobre ellos.

A mediados de los setenta ya nadie recordaba a los situacionistas. Un antiguo estudiante de arte que regenteaba un negocio de ropa sadomasoquista en Londres, Malcolm McLaren, tuvo una idea. Había leído los textos situacionistas; los había traducido y distribuido en Inglaterra; los había convertido en remeras y chaquetas. Se preguntó qué ocurriría si esas viejas consignas penetraban en la industria de la música pop. Su tienda solía ser frecuentada por unos muchachos que querían formar una banda de rock para conseguir chicas y divertirse. McLaren se ofreció como manager y les dio un nombre: Sex Pistols.

Todo este derrotero de arte y revolución, de herejías y oportunismo, de odio y algarabía estuvo en la música de Sex Pistols desde el primer momento. No importaba si los fans, o si los mismos autores, jamás habían oído hablar de dadá o de Mourre o de Debord o de herejes medievales; los vínculos eran ciertos en la música. Y pronto estos viejos reclamos empezaron a ser parte de la música misma.

Desde que los Sex Pistols lanzaron su primer single, Anarchy in the U.K., en noviembre de 1976, hasta su último concierto, en enero de 1978 en San Francisco, cuando su cantante, Johnny Rotten, miró a la audiencia, se rió y les preguntó: “¿Alguna vez tuvieron la sensación de haber sido estafados?”, había pasado apenas un poco más de un año. En ese tiempo dijeron palabrotas en un programa televisivo de variedades, sus shows se cancelaron, fueron prohibidos en la radio, los echaron de dos compañías discográficas, los obreros se negaron a prensar las copias de sus sencillos y las tiendas se negaron a venderlos, el parlamento los acusó de fascistas y de comunistas, fueron golpeados y acuchillados en la calle, y cuando God save the Queen alcanzó el puesto número uno en los charts, en la prensa sólo pudo publicarse un casillero vacío: el disco más vendido del país estaba prohibido. Venderlo, comprarlo, escucharlo era un acto ilegal.

La reina Isabel II celebraba su jubileo y Sex Pistols no podía tocar en suelo británico. Entonces, alquilaron un barco y celebraron el acontecimiento navegando en el Támesis: no estaban sobre el suelo sino sobre el agua. “Dios salve a la reina, el régimen fascista”, cantaron. “Dios salve a la reina, ella no es un ser humano, no hay futuro en el sueño de Inglaterra”. El río se llenó de policías y cualquier estudioso de las vanguardias –pensando acaso en Mourre– pudo haber dicho que eso ya era moneda antigua.

Lo novedoso era el contexto. Todo esto sucedió en el ámbito de la cultura del pop, un complejo cruce de símbolos, de sonidos, de imágenes, de ideologías, de tiempos, de espacios, de gestos y de narraciones que daban forma al folklore del capitalismo moderno.

La música era su pieza más ajustada, más deslumbrante, imbuida de iguales proporciones de creatividad, paranoia, mutismo, opresión, sorpresa y obviedad. En la cultura pop los elementos extraños pelean con un contexto, pero el contexto, luego de un siglo de vanguardias, bien puede ser la misma cultura pop. Las operaciones quedan a la vista; lo que desconcierta del proceso es el proceso mismo. Luego se lo aprehende, se lo olvida hasta el próximo giro de la historia. La música pop –artefactos luminosos, complejos, jamás elementales, a veces exquisitos, como Never mind the bollocks, el único disco de Sex Pistols– es el perfecto agente operador de la cosificación: mientras la canción ocupa la totalidad de los hechos sociales, allí nada sucede. Al dramatizarse en paquetes de significación tan absolutos, tan veniales y tan concentrados, toda posibilidad de cambio social se obtura, se vuelve un espectáculo de transformación que es consumido y experimentado como transformación en sí misma. La música exige –como cantaba The Ramones– primero tu amor y luego el mundo; la música obtiene primero tu amor y luego el mundo. Lo que sigue es otra canción.

En los últimos días muchas personas, especialmente quienes tienen bien memorizados libros como Rastros de carmín de Greil Marcus, recordaron todas estas gestas silenciadas en relación con el caso del colectivo feminista ruso Pussy Riot: música punk, asalto a la Catedral de Cristo Salvador, arengas contra Vladimir Putin, arresto, prisión, juicio, protestas, apoyo, debates, condena por “vandalismo” e “incitación al odio religioso”. ¿Se tratará de otro componente de una misma tradición? ¿O responderá a una tradición diferente?

Las páginas de la historia del pop se escriben con atisbos de transformaciones que rápidamente son asumidos como parte de las estructuras de cambio y continuidad de la vida pública, como respuestas esperadas en una industria cuya principal actividad es la fabricación y la eliminación de símbolos de identidad y conjunción, símbolos de transformación social: la representación de un acto de libertad. Pussy Riot no acabará con la carrera política de Putin, al igual que los punks no acabaron con la industria de la música ni con la monarquía, al igual que los situacionistas no echaron a pique al capitalismo moderno, al igual que el dadaísmo y el surrealismo no destruyeron el arte. Y al igual que Michel Mourre, el perturbador de Notre Dame, se arrepintió de su herejía y empezó a trabajar para la Iglesia. A pesar de la blasfemia, se llamó su primer libro.


(En la década de 1970 en México, mientras un grupito de niños fresas publicaba la revista El Zaguán, entre ellos Carmelita Boullosa, los Infrarrealistas le lanzaban mierda al Ogro Filantrópico, publicaban un manifiesto, leían con avidez a la generación Beatnik y les amanecía en los cafés de Bucareli discutiendo de todo y de nada. Ahora yacen bajo tierra, pero dejaron un legado a los jóvenes de todo el mundo. Nota de Marcelo Pisarro en "revistañ", Clarín, Buenos Aires.)

Nicaragua y el crimen organizado

México, D. F.- La Fiscalía de Nicaragua acusó anoche por lavado de dinero y crimen organizado a 18 personas, de nacionalidad supuestamente mexicana, que fueron detenidas tras ingresar al país por la frontera con Honduras con siete millones de dólares.

Los capturados, que se hicieron pasar como periodistas de Televisa, enfrentarán un juicio desde el próximo 5 de septiembre, según ordenó este sábado un juez en Managua.

El juez quinto de Distrito Penal de Audiencia, Julio César Arias, admitió hoy en una audiencia preliminar la acusación que la Fiscalía nicaragüense efectuó contra los 18 mexicanos y ordenó prisión preventiva contra los imputados.

El fiscal especial de la Unidad Anticorrupción de Nicaragua, Javier Morazán, interpuso la acusación anoche, tras el hallazgo de los dólares, contra los 17 hombres y una mujer.

Aminta Granera, jefa de la Policía Nacional, declaró a la prensa nacional y extranjera que los sacos de dinero fueron descubiertos en los seis vehículos en los que ingresaron los falsos comunicadores a Nicaragua.

Detalló que el dinero será llevado a la bóveda de un banco para su conteo mecánico, en presencia de la Fiscalía y oficiales de Auxilio Policial pero que se calcula rebasa los siete millones de dólares.

La acusación presentada anoche por la Fiscalía indica que el grupo traía tecnología de punta instalada en los vehículos y que las unidades móviles de televisión estaban dotadas con antenas parabólicas satelitales y radios de última generación.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) indicó hoy en la capital de ese país que verifica los antecedentes de las 18 personas detenidas en Managua supuestamente vinculadas con el crimen organizado.


(nota tomada de Proceso y Notimex en línea.)

domingo, 26 de agosto de 2012

POEMA DEL NUNCA

Las cortinas que me regaló
margarita dan a mi alcoba
el aire tenue y quieto
del suicida que se desangra.
Las persianas que recibí
el viernes de guadalupe
tienen en el cuarto de invitados
el toque cálido de quien espera huésped.
La estufa de gas a cuatro
quemadores espera paciente
la mano que permita
la propagación sutil del elemento.
El cobertor que me entregaste
en vísperas del frío pasado
cumplió ya su ciclo; lo recibirá
el ropavejero que va por la periferia
de tu sombra y la mía, nunca encontradas.
En sus pliegues conserva un área
reservada a tus desmanes
que nunca, en vida, quisiste
cumplir, como era el deseo
de ambos, lentos, apagados, inertes.

¿Puedo donar sangre?

El debate que iba a darse en el Congreso la semana pasada para modificar la ley 22.900 fue postergado debido a la ausencia de diputados de la oposición en el recinto. Dicha ley contempla hasta el día de hoy una resolución del Ministerio de Salud que excluye a las personas homosexuales para la donación de sangre, antes de la cual lxs donantes deben completar un cuestionario llamado anamnesis. La CHA (Comunidad Homosexual Argentina) trabaja desde el año 2000 para que en el texto del cuestionario no se haga referencia a la orientación sexual, identidad y expresión de género de las personas, ni de ninguna circunstancia que las estigmatice.
“¿Qué quiere decir anamnesis?”, le pregunto a mi amigo Nicolás, que sabe griego y latín. “Recuerdo”, me contesta. No hacía falta preguntar, figura también en el diccionario de la RAE: “1. Conjunto de los datos clínicos relevantes y otros del historial de un paciente. 2. Reminiscencia (representación o traída a la memoria de algo pasado).”
Gracias a Deborita, una amiga de Facebook, encontré el cuestionario para donar sangre de la Fundación Favaloro (http://www1.rionegro.com.ar/diario/especiales/cuestionario_donacion.pdf). La lista es tan larga que es difícil considerarse aptx sin ayuda profesional. Me imagino en una sala de espera completando el formulario –si no fuera seropositivo ni tuviera hepatitis, por supuesto, ¿a qué perverso se le ocurriría?–. Me sentiría despistado desde uno de los primeros impedimentos, que es tener asma bronquial. No tengo asma, pero tengo EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), y uso el mismo aerosol broncodilatador que los asmáticos. “¡Enfermera! ¿Uno puede donar si...?” Otro impedimento es haber tenido lipotimias o desmayos: a los diez años sufrí un ataque de lipotimia espiando a través de la carpa de un circo a un contorsionista metiéndose en una cajita, y aún hoy se me nubla la vista y sudo frío mirando películas en las que algún personaje se hace un pico de merca o heroína.
En cuanto a la restricción para donantes homosexuales, hasta que los miembros de la Honorable Cámara de Diputados decidan debatir la ley, al momento de completar la anamnesis, unx podría sufrir una ligera amnesia o como mínimo cierto desconcierto. Entre los “Impedimentos para donar por 12 meses” encontramos “Hombres que hayan tenido relaciones sexuales con hombres” (¿quién podría comprobarlo?) o “Mujeres que hayan tenido relaciones sexuales con hombres incluidos en el grupo anterior” (¿cuántas mujeres casadas no saben que su marido se acuesta con hombres?). Se supone que la gente que va a donar sangre lo hace por solidaridad y con buena fe. Lo que la CHA sugiere es que “en el caso de enunciar prácticas sexuales, se especifique en cada una cuándo se realizan sin las medidas de prevención o sin preservativo. Con respecto al período de un año especificado, y considerando el período ventana, proponemos la reducción a seis meses”. Y aun así, la sangre hay que testearla siempre. Nunca se sabe...


(nota de Pablo Pérez en "soy", True blood, en suplemento "soy", Página/12, Buenos Aires.)

sábado, 25 de agosto de 2012

Truman Capote (1924/1984 )

Hace 26 años falleció Truman Capote de padre cubano y madre estadunidense. Si me fuese a una isla desierta me llevaría la foto de Assange y "Música para camaleones".

Misericordia para "He aquí el hombre"

Más de 160 países han mostrado su interés de una forma u otra en el fenómeno mediático de la fallida restauración del Ecce Homo, la imagen de Jesús plasmada en uno de los muros de la iglesia del Santuario de Misericordia de la localidad zaragozana de Borja.
Lo que surgió el pasado 7 de agosto como una noticia más, una discreta "llamada de alerta" en relación con el patrimonio de Borja, denunciada en su blog por el Centro de Estudios Borjanos, saltó a las primeras páginas de los rotativos más prestigiosos del mundo y fue uno de los mayores trending topics de la historia.
Es tal la repercusión que ha tenido, que el blog recibe cientos de correos, pero el presidente del Centro de Estudios Borjanos, Miguel Gracia, advierte a Efe que no le escribamos desde hotmail porque su sistema ha bloqueado la dirección de correo del Centro porque "considera que recibimos correo basura, dado el volumen".
Universidades americanas "de México para abajo" y, al menos, una agencia de publicidad estadounidense se han puesto en contacto con el Centro de Estudios Borjanos para analizar este fenómeno "sin parangón en nuestros días", según ha reconocido hoy Gracia a Efe.
A los académicos, dice Gracia, les sorprende cómo una simple noticia que salta desde un lugar diminuto en el mapa, en este caso Borja, acaba en las portadas de miles de medios de comunicación de todo el mundo. "Quieren saber cómo ha ocurrido, cómo ha podido ser así", afirma.
 Gracia no sale de su asombro y asegura que lleva "tres días sin dormir" porque "igual me llaman de Australia, que de Finlandia sin reparar en el horario", comenta, y recuerda que "la ONU tiene 193 países y más de 160 se han interesado en este tema", aunque en el blog se mencionan hoy "sólo" 123 países.
El blog del Centro dice hoy que "como era lógico", la noticia de la "restauración" del Ecce Homo, una pintura de escasamente 50 centímetros de alto por unos 30 de ancho, tuvo una "cierta repercusión a nivel local y dentro de los lectores habituales de nuestro blog pero nada hacía suponer lo que se produciría algunos días más tarde".
En sus "mejores momentos" el blog recibe una media diaria de 500 visitas, pero el pasado 21 de agosto superó las 45.000 y al día siguiente 30.000.
Lo ocurrido es que el diario Heraldo de Aragón se hizo eco de la noticia el 21 de agosto, "de forma fortuita" cuando hacían un reportaje en Borja, según el blog, y de allí en adelante, el "estropicio" causado involuntariamente por una anciana de 81 años dio la vuelta al mundo primero con la rapidez que imprimen las redes sociales y luego saltó a los medios de comunicación de todo el mundo.
A las universidades americanas, que Gracia no quiere citar, les asombra --y les interesa sobremanera desde el punto de vista sociológico-- cómo una pequeña noticia, de un lugar diminuto en el mapa del mundo, haya llegado a todos los rincones del planeta.
"Algunos me decían que esto había sido como una serpiente de verano y yo les digo: ¿de verano? ¡que va! De invierno, también, porque se ha publicado en lugares donde ahora es invierno", dice Gracia entre risas.
Gracia resalta el hecho de que "incluso periódicos que no informaban de más allá de sus intereses locales, han colocado esta noticia en sus portadas".
También destaca el hecho de cómo han tratado esta información cada medio, "no sólo ya dentro de un solo país, sino cada país en sí; el enfoque que le han dado".
 Gracia dice que basta con echar una mirada al mapa del blog para ver que "hasta países musulmanes se han interesado" por el tema del Ecce Homo y "países laicos como Francia lo han tratado desde un punto de vista religioso" ("Mierda divina", lo tituló Le Monde).
Para Gracia, desde que la noticia pasó del medio local al regional y de éste al nacional y finalmente al internacional "a partir de entonces, todo se desbordó".
El Centro de Estudios Borjanos dice en su blog que ha querido "permanecer al margen de entrevistas y noticiarios", pero no ha podido evitar la "presión" de los medios atendiendo sus llamadas desde los más diversos lugares, desde Nueva Zelanda a Canadá.
"Desde el primer momento, agrega, hemos mantenido una actitud extremadamente respetuosa con las partes implicadas, como queda patente en los artículos publicados en el blog".
Al respecto, señala que no se ha querido pronunciar sobre el futuro de la obra "destrozada" por la anciana que intentó repararla de buena fe porque dice que está a la espera del informe de los restauradores que van a evaluar la situación y del Ayuntamiento de Borja "a quien corresponde la decisión definitiva".
"En su momento, será necesario evaluar las consecuencias de este eco mediático que, en nuestra opinión, ha ahondado excesivamente en aspectos personales, sin detenerse en las consecuencias que, inevitablemente, tienen sobre los afectados", concluye.


(¿Por qué es gracioso que una persona, quizá aquejada de dolencias propias de la edad avanzada, por sus pistolas, "restaure" una obra acaso patrimonio cultural del pueblo en que vive, sin que ni siquiera el puto cura del lugar le diga nada? Con esa facilidad/impunidad puede darse el caso que alguien sustraiga el ecce homo y se lo lleve al extranjero y el sacristán tan campante. Nota de Público en línea.)

viernes, 24 de agosto de 2012

Falsos reporteros en Nicaragua


Managua. La Policía Nacional (PN) de Nicaragua informó hoy sobre la retención de 18 mexicanos, quienes se hicieron pasar como empleados de una cadena de televisión de México con documentos falsos.
El anuncio sobre la retención del grupo de mexicano lo hizo la jefa de la PN, primera comisionada Aminta Granera, quien aseguró que se investiga con la legación mexicana las identidades de los retenidos, así como las matrículas de los vehículos retenidos.
La funcionaria dijo a la prensa que “estamos confirmando de qué se trata” y las razones del ingreso de los extranjeros.
Por el momento, los mexicanos“están retenidos hasta que se confirme su identidad", afirmó en declaciones posteriores a la inauguración de la reunión de directores de las instituciones policiales de Centroamérica, México y Colombia.
Las autoridades han solicitado información a la embajada de México para verificar la identidad de los ciudadanos.
El embajador de México en esta nación, Juan Rodrigo Labardini Flores, informó a Notimex “al menos 17 de los 18 se ha confirmado son mexicanos” y están siendo atendidos por el personal diplomático del Consulado en Managua.
La información es confusa y escueta, admitió Labardini Flores.
Presuntamente, el grupo estaría integrado por equipos periodísticos de la televisión mexicana que darían cobertura al juicio en contra de supuestos integrantes de una red internacional de tráfico de drogas encabezada por Henry Fariñas, que comenzó la víspera.
El juicio en contra del empresario Henry Fariñas y 23 sospechosos inició el miércoles en Managua bajo estrictas medidas de seguridad policial.
Fariñas es la persona que viajaba en un vehículo junto al cantautor argentino Facundo Cabral, cuando éste fue acribillado por sicarios en la capital guatemalteca el 9 de julio de 2011.
Una fuente policial reveló a Notimex que los mexicanos se encuentran en un hotel capitalino y“retenidos” hasta finalizar las averiguaciones.


(nota de Xinhua y Notimex, agencias noticiosas en línea.)

jueves, 23 de agosto de 2012

Estudiantes de Chile a la calle

Foto: Raúl Lorca
Santiago de Chile.- Con un saldo de 74 menores y 39 adultos culminó la movilización de estudiantes de secundaria, repartidos en catorce marchas simultáneas, que demandan educación de calidad y bajas cuotas de ingreso a las escuelas. Se esperaba la paralización de clases y que la convocatoria involucrase a más escuelas. Nota y foto La Tercera en línea.

Ecce "Momo"

Cecilia Giménez, autora del destrozo. | TVE
Cecilia Giménez, autora de la"restauración" de un cristo de la ciudad de Borja, Zaragoza, España,expresó a una televisora que no entiende el pedo que ha levantado su trabajo, iniciativa que realizó a la luz pública y con el consentimiento del sacerdote responsable de la iglesia del pueblo. Los descendientes del autor han hablado de una posible demanda si no se puede recuperar el trazo original, en tanto que Ceci se encama por un cuadro de ansiedad. Foto de Tve en El Mundo.

Hilario Barrero (1946 )


    Cors e cor" 
Para Susana Reisz
...es un querer saber todo lo tuyo
X. Villaurrutia
Lo más que acertarán,
después de haber sabido de este amor,
será que hubo dos nombres que se amaban
mordisco y dentellada, nieve y niebla floridas,
dos cuerpos belicosos en constante batalla por ser uno,
tu pupila cazando mi cadera,
asaetando con su flecha de líquen
el torso acorazado de mi gozo;
otros envidiarán la urna de tu noche,
el rosetón de tu mirada en fuego,
tus medidas, el filo de tus uñas,
la lenta madrugada de tu fusta;
los menos tratarán, gozosamente,
de dormir nuestra siesta anárquica y salvaje,
copiar nuestras posturas, nuestros ritos y acentos,
usar nuestros juguetes, oler la primavera de tu ingle
y entrar en el recinto amurallado
después de resolver los códigos sagrados de tu sangre.
Todos ignorarán mi miedo de perderte,
de esta incesante lucha por poseer tu espacio,
ser dueño de tu boca, perro fiel de tu tumba,
propietario del bosque de tu pecho
y depender de ti, esclavo de tu aliento,
devoto siervo de tu antiguo nombre,
molde para tu oro, tierra para tus flores de cilicios.
Y así, mientras ahondas los muros de mi boca
con la lenta carroza de tu lengua,
saliva enajenada, plomo que me envenena la garganta,
y me unges con el óleo caliente de tu muerte,
unido al arbotante de tu piedra
ser el arco sumiso que defiende tu ojiva.
(de In tempore belli)

(texto tomado de "portal de poesía")



miércoles, 22 de agosto de 2012

Directora del Cereso "levantada"

La directora del Centro de Readaptación de Cieneguillas, Fabiola Quiroz Zárate, fue “levantada” en las inmediaciones de su domicilio en el municipio de Fresnillo, junto con personal asignado como su escolta.
Aunque de manera oficial esta información no ha sido confirmada por el gobierno el estado, un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública dio a conocer que la directora del penal fue atajada por un grupo armado cuando se encontraba afuera de su domicilio, ubicado en la calle Toma de Zacatecas 1109, de la colonia Francisco Villa.
Esta colonia es una de las más conflictivas y peligrosas de Fresnillo; en ella se han registrado varias balaceras.
De acuerdo con las versiones obtenidas por Apro en la SSP y fuentes militares, Fabiola Quiroz habría sido levantada en el transcurso de la noche o en las primeras horas de la mañana, cuando salía de su domicilio con rumbo al Cereso.
Fabiola Quiroz sustituyó a Roberto González, el anterior director, que sólo duró unos pocos meses en el cargo, pues luego de sufrir un atentado en la salida de Zacatecas a Fresnillo –en el 2011- renunció.
Aún no hay datos sobre la identidad del grupo armado que “levantó” a la funcionaria. Sin embargo, en el penal de Cieneguillas hay un predominio de internos vinculados a los Zetas.
En mayo del 2009, un comando de este grupo delictivo “rescató” a 53 internos en una operación que se había planeado con toda anticipación y que duró unos pocos minutos, sin un solo disparo y sin que fueran alcanzados o interceptados por autoridad policíaca alguna.
En las últimas semanas se habían efectuado en Cieneguillas tres cateos con apoyo de la Policía estatal, la Policía Federal y el resguardo del Ejército.
En estas revisiones fueron aseguradas armas punzocortantes, teléfonos y aparatos de radiocomunicación, así como centenares de televisores.
Ayer martes, el gobierno del estado dio a conocer mediante un comunicado el traslado de 65 internos de penales estatales a centros de readaptación federales, “como parte de las medidas de control y de reducción de presión” en esos centros penitenciarios.
La mayoría de esos internos -54 procesados, cinco sentenciados del fuero federal y seis del fuero común- estaban recluidos precisamente en Cieneguillas.
Fueron llevados a los penales federales de Ciudad Juárez, Guasave e Islas Marías, informó el gobierno estatal.
Hoy mismo, varias horas después del traslado y de la desaparición de la directora de Cieneguillas, los custodios del penal suspendieron sus labores y formaron una comisión para entrevistarse con el Secretario de Gobierno, a fin de exigirle el cumplimiento de varias condiciones de trabajo que no les han sido atendidas, entre ellas un tercer turno que han demandado desde hace años.
Al momento, integrantes de la Policía estatal han asumido las funciones de vigilancia del centro penitenciario, con el resguardo exterior de elementos del Ejército.
El gabinete de seguridad se encuentra reunido en el Palacio de Gobierno. Se espera una comunicación oficial sobre todos estos hechos.


(Ya dejó de ser "presunto" secuestro, es una acción violenta consumada según autoridades de gobierno: esta mañana la directora de 43 años fue "levantada", mientras que San Luis Potosí y Aguascalientes levantaron un "muro" de seguridad para revisar el ingreso de zacatecanos a esas entidades próximas "por la alta peligrosidad" que vive todo el Estado. Nota reproducida de Apro y Notimex, agencias noticiosas en línea.)

Ecce Homo "restaurado"

El cuadro, antes y después del destrozo.
El lienzo "Ecce homo" de Elías García Martínez fue intervenido por una anciana de ochenta años, sin autorización de nadie pese a que es parte del patrimonio cultural sacro de Borja, Zaragoza, España. Hasta después de cometido el atentado se buscará restaurar la obra original,  hasta donde sea humanamente posible. Nota de El Mundo en línea. 

Carlos Velázquez el pantagruélico

Un conjunto de relatos que se proponen como una apuesta total, con un vertiginoso cambio de registros —de la farsa a la tragedia, del esperpento a la moraleja, de la sátira al realismo posmoderno: se trata de La marrana negra de la literatura rosa, editada por Sexto Piso en 2010. A Carlos Velázquez (Torreón, 1978) le han bastado dos libros de cuentos (La marrana… y La Biblia vaquera, FETA, 2008) para irrumpir como una voz contundente y renovadora en la literatura mexicana de nuestros días.
Hablamos de un narrador anormal. Alguien que ha bebido en todos los ríos de la literatura, quien ha pastado en las inabarcables estepas del lenguaje, siendo al mismo tiempo un personaje rabioso que arrasa e incendia los bosques de su propia genealogía.
Más que ponderar su maliciosa ingeniería narrativa, su delirante variedad, su intención demoledora de tópicos acerca de la “literatura del norte” o los relativos a la sexualidad machista norteña, como bien lo ha señalado Geney Beltrán, este breviario de la anormalidad muestra ante todo a un autor moralista.
Carlos Velázquez es un escritor de esta estirpe. Moralista a la manera del Nabokov de Lolita o del Petronio del Satiricón, con quien se emparienta también en su vistosa recreación de la picaresca o su efectiva apropiación de los coloquialismos de su tiempo. Reconsiderando la manera en que el término “moralista” ha devenido casi en un insulto que refiere a una cierta solemnidad chata y a una defensa fundamentalista de las costumbres, el autor se preocupa por sus personajes no sólo como un orfebre o como un titiritero. Vive con ellos, se preocupa no de realizarles un juicio sumario en función de sus aberraciones, sino que se entromete en los laberínticos resquicios de sus dilemas y sus decisiones. En esta colección de relatos donde todo se gangrena por mutuo roce, donde la realidad y el deseo son dos siameses de la imposibilidad: un maniquí de humo y otro de fuego, un guiñol de burla detrás del cual siempre está la piedad. Esta determinación de escribir y de leer desde la entraña de los personajes es lo que vuelve la apuesta del coahuilense una literatura rabiosamente viva.Como en una secuencia de Tod Browning o Álex de la Iglesia, este coro de monstruos, esta subespecie de anomalías son albañiles zombies construyendo la realidad deseada a base de ladrillos de inconformidad. Desde la estúpida y ambiciosa belleza de barrio que resume sus proyectos aspiracionales en nunca volver a ingerir tamales —oprobioso símbolo de la jodidez que cifrará su condena— o la embarazada asesina, el travesti narigón o el beisbolista felizmente sodomizado, todas son vidas como granadas de fragmentación fallidas, buscando en vano detonar el anhelado cambio. Y está la derrota eterna de la clase media:“El barrio te acaba”, el laberinto insondable de los vacíos suburbanos, la humillación de la fama y la ceniza poesía del páramo marital: “una pureza fría que se encariña a las corvas”. Pero peor, mucho peor que la veleidad del espejismo, más terrible que el sueño molido a patadas —otra vez el sadismo moralista— la azarosa cumbre del anhelo conseguido: “Se quedó dormida como un triunfador”.En La marrana… la vida es un barrio que te aniquila. Una bestia que se te aparece en sueños para devolverte al verdadero ser. Un autista que luego de mil peripecias y agandayes se queda con todas las canicas. Una verdad que, más que la verga, la belleza, la calle, o la fortuna, es la única tirana.
Estamos ante un escritor con un oído finísimo. Como un minotauro travieso confundiendo el delirio de Ariadna. Muchos hilos, muchas versiones. Muchas voces a través del laberinto de las realidades y de los deseos: un monstruo tejiendo sarapes en el fondo del abismo.
De ahí que ante una realidad atroz, incompleta, deambulen seres con una psique modificada, como un carro tuneado. Serpientes que se muerden la cola: criaturas en las vías de la autodestrucción debido a su violento afán de dejar de ser animales heridos.
Porque la convivencia es imposible y el mundo es un puticlub. Y la sociedad y la familia son sólo otras criaturas deformes: “La distancia insalvable con otras personas nos condena a la sociopatía asistida”; “Las parejas que colocan en su vida hijos como el Municipio arbotantes en una colonia”.Narradores como Élmer Mendoza han señalado el carácter anfibio y polisémico de la prosa de Velázquez, una voz que asume profundidades y digresiones cuasinovelísticas en un género erróneamente considerado menor. Lo cierto es que desde Enrique Serna —otro redomado moralista— pocas veces se había visto un narrador con tanto poderío y con altísimas dosis de mala leche. Porque más allá de estar inserto en ese grupo de narradores que Álvaro Enrigue ha clasificado en torno al término de “realidad ampliada”, en Carlos Velázquez el humor es llaga supurante y florida máscara, carnaval de contradicciones y de caídas. Todos y cada uno de sus personajes son huérfanos enmascarados, cuidadas superficies que en su mismo afán de ocultarse revelan bizarras profundidades. Como la música que atraviesa de cabo a rabo la obra en forma de corriente subterránea. Narraciones que fluyen con una música de lucha como música de fondo, ese sordo ruido de los cuerpos al desencontrarse, del murmullo indómito de criaturas como crisálidas interrumpidas al filo del asfalto. Como todos los libros que transforman nuestra noción de los valores literarios y acerca de las posibilidades y los alcances de la escritura, la prosa de La marrana negra de la literatura rosa es un artefacto omnidireccional, un congal con cuartos infinitos. Farsas que —como la vida— devienen en tragedia y viceversa. Estamos ante un carnicero y un músico. Un entomólogo cruel y un filósofo.
Un Diógenes a pleno día, con su lámpara encendida, buscando a través de las calles envenenadas el palpitar último de la vida.


(reseña de Alejandro Pérez Cervantes tomada de la revista electrónica Replicante, diciembre 2011.)

martes, 21 de agosto de 2012

Ramón Rubín, descendiente de republicanos

México.- Ramón Rubín Rivas se cuenta entre esos escritores mexicanos raros que, a pesar del brillo de su obra, nunca parecen abandonar la penumbra de una vez por todas. No le han faltado admiradores entre sus colegas escritores –Juan Rulfo, el más grande de ellos–, entre críticos muy destacados –como Emmanuel Carballo, quien lo sitúa entre los maestros de la narrativa posrevolucionaria y lo hace figurar en sus Protagonistas de la literatura mexicana–, ni entre editores exigentes –pienso en Adolfo Castañón en tal función–. Y sus libros, que además de sus méritos literarios están llenos de información valiosa sobre la gente y el paisaje de nuestro país, son bien apreciados por lectores de los más diversos rumbos del conocimiento –antropólogos, biólogos, geógrafos, filólogos, sociólogos rurales–.
Sin embargo, a 100 años de su natalicio, su nombre aún no es tan familiar como debería entre los lectores de narrativa hispanoamericana.
El propio Rubín lo atribuía, en parte, al hecho de haber publicado casi todos sus libros por su cuenta, en ediciones de autor de reducido tiraje –así se lo señaló a Armando Ponce en una entrevista publicada en Proceso el 27 de junio de 1983, que el lector puede leer gratuitamente en la página virtual de esta revista durante la semana que comienza hoy– y en parte a los desencuentros que tuvo con dos grandes figuras del ámbito literario mexicano: Alfonso Reyes y Agustín Yáñez (véanse los números de Proceso, correspondientes al 22 y 29 de mayo de 1989), quienes –suponía– le habrían impuesto un veto en diversos medios editoriales.
No se puede descartar esa hipótesis pero, aun si así hubiese sido, parece más probable que el principal motivo de la escasa circulación que ha tenido su obra se deba a la actitud que él mismo guardó frente a la vida literaria, y que lo llevó a poner casa aparte, fuera de la República de las Letras.
Rubín fue un espíritu solitario e independiente desde niño. Tal como lo recuerda en sus fascinantes y muy extensas memorias, Rubinescas. Historia de mi vida, producto de una conversación sostenida a lo largo de varios meses con su hija Iyali –de las cuales publicó una pequeña selección El Colegio de Sinaloa en 2005–, pasó buena parte de su infancia en un medio agreste y libérrimo, que más tarde dificultaría su adaptación a la vida escolar en un colegio manejado por curas.
Su infancia estuvo marcada por la cercanía del mar, la exuberancia de la vegetación y la compañía de los animales, llena de descubrimientos y aventuras antes que de libros. Pero la primera novela que leyó de niño –Robinson Crusoe, de Daniel Defoe– tuvo un peso definitivo en su vida, y puede considerarse en más de un sentido como un emblema del destino que abrazaría.
Rubín cuenta que escribió su primera novela cuando era solamente un muchacho, de una manera absolutamente circunstancial, mientras aprendía mecanografía para tener un oficio con el que pudiera ganarse la vida. Su acentuada miopía le incomodaba para copiar los textos que el maestro les daba y optó por escribir lo que la imaginación le dictaba. El resultado fue una novela de amor, “cursilísima”, como él mismo la califica, que pronto acabó en el bote de la basura.
El joven Rubín no pensaba en la literatura como una profesión o un destino. Por lo que cuenta, se convirtió en escritor por una urgencia vital: el deseo (o la necesidad) de contar lo que había visto y oído.
Desde muy joven, Rubín comienza a viajar por la República, muchas veces llevado por la necesidad. La época es muy difícil –su juventud transcurre en los años inmediatamente posteriores a la Depresión de 1929–; las estrecheces que enfrenta su familia lo obligan a buscar trabajo y vivir por temporadas cortas en diferentes pueblos y ciudades del país, y a desempeñar los más diversos oficios. De esa dura y vasta experiencia, cuyo registro confía a una gran cantidad de cuadernos, procede la riqueza que despliega en su obra.
Pero crece aislado del mundo cultural aun en su nativa Mazatlán, donde no conoce a nadie que escriba o pinte sino hasta que gana un concurso literario local y es buscado por otros jóvenes mazatlecos que escriben y pintan y lo identifican como uno de los suyos.
Ese primer reconocimiento lo anima a viajar a la capital del país para tratar de abrirse paso escribiendo en algún periódico pero, lamentablemente, con mala fortuna. Vuelve a la vida itinerante. Regresa a la Ciudad de México sólo hasta 1938. Lleva algunos de sus cuentos a Revista de Revistas, del diario Excélsior. Los deja de manera casi anónima en el escritorio del jefe de redacción. Cuando éste lo conoce, lo contrata para que escriba un cuento para la revista cada semana. Pero tampoco entonces logra vivir cabalmente de su trabajo literario.
Se enrola como marino. La más importante de sus aventuras en el mar es transportar armas y municiones a España, tierra de su padre, para apoyar la lucha de los republicanos.
En materia de dinero, parece vivir siempre a salto de mata. Sólo conoce la estabilidad económica y hasta cierta prosperidad cuando establece un negocio de fabricación de calzado. La autosuficiencia en el plano económico, como apunta Emmanuel Carballo, lograría mantenerlo al margen de grupos literarios y empleos en la burocracia, y elegir los asuntos sobre los que quiere escribir.
El desahogo económico le permite publicar su primer libro, Cuentos del medio rural mexicano. Primer libro de cuentos mestizos, bajo el sello de Impresora Gráfica, en Guadalajara, en 1942. Él mismo se encarga de hacerlo llegar a algunos reseñistas que le responden con comentarios favorables.
Es prolífico. Escribe cuentos incesantemente. Y es capaz de redactar una novela entera en veinte días. Su trabajo es cada vez más apreciado.
Llega entonces 1954, un año importante en la memoria de Rubín. En julio aparece su novela La bruma lo vuelve azul, dentro de la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica. Se trata de una impresionante zambullida en el mundo de los huicholes, su drama y su cosmogonía.
En esa época, el ser incluido en una colección tan distinguida, nacida apenas cuatro años antes con la publicación de la poesía reunida de Alfonso Reyes, significaba un timbre de orgullo y un importante reconocimiento al trabajo realizado.
Ese mismo año se ve enfrentado al gobernador de Jalisco, su colega, Agustín Yáñez. Rubín preside un comité para la defensa del lago de Chapala, que desde tiempo atrás está siendo drenado con el consentimiento de las autoridades de Jalisco para abastecer de agua a Guadalajara. Pero el aparente remedio era suicida. Para fortuna de esa ciudad, Rubín gana la batalla.
Y en diciembre de 1954, Jorge Munguía, jefe de redacción de Creación, revista que Rubín dirige, acusa de plagio a Alfonso Reyes. (Al respecto hay que leer el “Inventario” que José Emilio Pacheco publica en Proceso 656.)
Rubín dio por sentado que se había ganado la animadversión de Reyes y, con ella, la exclusión de todo aquel medio o institución en que Reyes tenía influencia. Pero tal cosa no parece probable. Si bien Reyes resintió –como cualquiera– la acusación de plagiario, no existe indicio alguno de que haya buscado una represalia. Por lo menos en su Diario no hay ni la menor mención al asunto. Y, si se quiere una prenda de la grandeza moral de Reyes, bastaría pensar en la manera en que procedió después de la muerte de su padre.
Es factible, sí, que alguno de los admiradores de Reyes haya actuado en contra de Rubín pero, como la propia obra de éste lo demuestra, eso no habría bastado para marginarlo. Rubín tuvo toda su vida una fuerza moral enorme que le permitió superar circunstancias de verdad difíciles. De modo que la hipótesis de un veto no es justa para Reyes ni necesaria para explicar la escasa valoración de la obra de Rubín, que entre 1955 y 1994 sumó 14 títulos a los 11 que ya había publicado.
Las razones por las que su legado narrativo no ha sido suficientemente leído y valorado son otras. Durante mucho tiempo se le ha encasillado como un autor de literatura indigenista, y el nuestro es un país que, por desgracia, aprecia el mundo autóctono bastante menos de lo que se supone. (En nuestras escuelas no se enseña a los niños ni siquiera un vocabulario elemental para decir “hola”, “buenos días”, “me llamo…” en náhuatl, maya o algún otro de los principales idiomas indígenas.)
Por otra parte, suele considerarse como algo desdeñable el realismo que Rubín cultivó en sus libros.
Sí, Ramón Rubín puede ser considerado como uno de los grandes autores indigenistas de México. Pero su obra no se ciñe sólo a ese universo ni su apego al realismo mengua su calidad. Quienes la leen, como Vicente Francisco Torres, quien ha hecho una interesante y completa revisión en el ensayo “Ramón Rubín y el indigenismo” –parte de su libro La otra literatura mexicana– saben que hay en ella mucho que aprender y mucho que disfrutar.
En estos tiempos en que tanto se ha insistido acerca de que el levantamiento de los zapatistas chiapanecos nos ha hecho conscientes de la situación de los indígenas en nuestro país, Ramón Rubín debe ser saludado como uno de los primeros investigadores literarios de esa realidad, y quienes de veras tienen interés por la literatura mexicana deben volver los ojos a sus libros. El Fondo de Cultura Económica ha publicado siete (seis en su colección Letras mexicanas) que se cuentan entre los mejores:
La bruma lo vuelve azul, novela (1954).
Las cinco palabras, cuentos (1969).
El canto de la grilla, novela (1984).
Cuentos del mundo mestizo (1985).
El callado dolor de los tzotziles, novela (1990).
Los rezagados, Colección Popular, cuentos (1991).
La canoa perdida: novela mestiza (1993).


(nota del poeta Rafael Vargas, reproducida de Proceso en línea.)

lunes, 20 de agosto de 2012

Lydia Cacho: "tiempo de carroñeros"

El escritor italiano Roberto Saviano ha dicho de ella que “es un modelo para cualquiera que quiera convertirse en periodista”. El autor de Gomorra escribió eso en el prólogo de Esclavas del Poder, un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo, el libro-denuncia al que Lydia Cacho (México DF, 1963) atribuye el que hoy se encuentre fuera de su país, escondida, tras haber recibido una amenaza que se toma muy en serio.
“Hay gente que piensa que lo de las amenazas es una cantaleta. Yo también estoy harta, muy harta de tener que hacer público el hecho de haber sido amenazada, pero también creo que precisamente el que no me quedo callada, el que investigo quién hace la amenaza y digo los nombres, el hecho de que aporto evidencia, esa actitud es una de las razones por las que sigo viva”, dice Lydia Cacho vía telefónica en entrevista para El País.
El 3 de agosto pasado se supo que Cacho, que desde hace más de 20 años tiene su domicilio en Cancún, Quintana Roo, había abandonado México más que por la amenaza --“siempre es muy impresionante contestar y que te digan que te van a entregar hecha pedazos a tu familia”--, por lo que esta implicaba: su anillo de seguridad había sido violado.
“Desde hace años tengo, por razones de seguridad, un radio satelital que es prácticamente imposible de intervenir a menos de que tengas un equipo muy sofisticado, equipo que solo tienen altos mandos de los carteles y de la Marina Armada de México. Con la Marina no tengo ningún problema, así que entonces sólo nos queda alguno de los cárteles que viven y tienen asentados sus reales en Quintana Roo”, explica Lydia.
Tras la amenaza, la periodista llamó a sus abogados y a unos asesores extranjeros especializados en rescate de personas secuestradas a quienes no identifica. “En un par de horas me dijeron que tenía que salirme de inmediato. En otras ocasiones me han dado otro tipo de instrucciones, pero ahora me dijeron ‘toma tu pasaporte y salte de inmediato, porque esto no lo puede hacer cualquiera, y tienen que haberlo hecho a menos de cinco kilómetros de tu casa”.

En enero de este año se informó que Lydia Cacho se había visto forzada a limitar las actividades del CIAM, Centro Integral de Atención a las Mujeres, como refugio secreto para mujeres y sus hijos que enfrentan una situación de violencia de género, familiar y sexual. Ahora, quien ha brindado apoyo a miles de mujeres en ese centro desde el año 2000, ha tenido que salir al extranjero, por amenazas que ella ubica en su trabajo periodístico de denuncia de las redes mexicanas de pederastia (su libro de 2005 Los demonios del Edén. El poder detrás de la pornografía infantil es un referencia en la materia) y de las mafias internacionales dedicadas a la trata sexual de mujeres desnudado en 2010 en Esclavas del Poder.
“Me queda claro que mi trabajo periodístico es de alto riesgo. Y justamente porque soy una mujer de 50 años que sabe que su trabajo es de alto riesgo también me cuido muchísimo”, dice Lydia, que subraya que ya no es posible tomarse a la ligera las amenazas, como ella cree que han hecho algunos periodistas mexicanos que posteriormente fueron asesinados.
“Cuando estuve hace unos meses en Veracruz platicando con Regina Martínez (asesinada el 28 de abril pasado) me dijo que había recibido comentarios que parecían amenazas, o algunas amenazas veladas de miembros del gobierno de Veracruz, pero un poco hasta riéndose, no? diciendo “nombre, es que los que te amenazan no te matan, cuando te van a matar te acaban y ya, punto, nadie te avisa”. Probablemente antes sí sucedía eso, pero en los últimos años los periodistas hemos aprendido que la delincuencia organizada y los personajes del poder corrupto a quienes estamos evidenciando con nuestro trabajo, están convirtiendo a las amenazas en parte de sus ceremonias de poder. Primero vienen las amenazas en cierta forma y después viene la muerte. Es parte de su propia ceremonia de violencia. Me queda muy claro eso y no estoy dispuesta a integrarme a las cifras de los muertos. Yo quiero estar en las cifras de las vivas y prefiero estar en las de las perseguidas, que en las de las muertas”.
Lydia explica que en México los periodistas que trabajan en la ciudad de México no ven el nivel de descomposición y los riesgos que enfrentan los informadores en los estados. “Lo que nos hace falta hacer como periodistas, es realizar un mapeo de nuestros propios estados y de los riesgos que corremos, y de cómo están cambiando las cosas. Creo que es lo que nos está faltando, poder hacer evaluaciones distintas, poder tener asesorías de grupos más especializados”. Lydia se congratula de que a ella, de manera gratuita, le han brindado apoyo expertos extranjeros en seguridad personal, pero sabe que ella es una excepción.
Porque recurrir a las autoridades mexicanas en búsqueda de protección y de justicia no es una opción, denuncia Lydia. “La última recomendación que yo tuve de la procuradora (Marisela Morales, procuradora general de la República), en la amenaza pasada, personalmente ella me dijo: ‘sería mejor que te salieras unos meses del país. En este momento para la autoridad la mejor recomendación que nos pueden hacer a los periodistas es que nos salgamos del país, ellos no tienen ni la voluntad ni los recursos para investigar. Es un fracaso absoluto”.
La periodista, que ha recibido múltiples premios internacionales por su trabajo, ve con pesimismo el futuro, más en México, donde el Partido Revolucionario Institucional regresará a la presidencia de la República: “no vienen buenos tiempos para México, son buenos tiempos para los carroñeros, pero no para la sociedad. Y creo que es cuando el país más nos necesita, a periodistas que estemos dispuestos a seguir dando la batalla en los estados y seguir cubriendo asunto locales que puedan hacer alguna diferencia para el fortalecimiento de la sociedad”.
Al concluir la entrevista, Lydia reitera que regresará a su país apenas tenga de nuevo un esquema de seguridad que le deje tranquila. “Yo por supuesto que quiero volver a mi país, ¡nomás faltaba que me desterraran! Lo que pasa es que no me quiero jugar la vida sin por lo menos hacer el esfuerzo de cuidarme muchísimo y cuidar a mi gente”.


(entrevista de Salvador Camarena reproducida del sitio de El País.)

#YoSoy132 bloquea Milenio

México, DF.- Integrantes del movimiento #Yosoy132 levantaron el bloqueo que mantenían frente a las instalaciones de Milenio Diario en protesta por lo que consideran un apoyo al candidato presidencial de la coalición Compromiso por México.
Yunueen Morales, integrante del Frente Oriente de ese movimiento, indicó que la protesta, que iniciaron ayer a las 14:00 horas y que levantaron este domingo a las 14:30 horas, fue para demandar a ese medio que “digan la verdad, que sean honestos en su trabajo”.
Aun cuando quienes estuvieron afuera de ese medio informativo no fueron recibidos por algún representante de la empresa, los inconformes entregaron en la entrada principal un documento con sus demandas a la reportera Adriana Estela Flores.
El bloqueo se realizó en los accesos al edificio de la calle Morelos, mientras el personal tuvo que ingresar y salir por la calle de Ayuntamiento, por lo que las actividades del periódico se llevaron a cabo sin contratiempos.
Durante el plantón de 24 horas, las instalaciones del diario estuvieron resguardadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), sin que se registraran incidentes.
Los integrantes del Frente Nacional Contra la Imposición se retiraron de las instalaciones de Milenio Diario al grito de “México sin PRI”.


(No crees que con un plantón de 24 horas el diario oficialista y tendencioso, "Milenio", deje la práctica sucia de apoyar al asno de Enrique Peña Nieto, cuyo nombre la agencia noticiosa oficial Notimex, no se atreve a reproducir ni a citar. Así es vivir en el país dela avestruz. Nota tomada de "sinembargo" en línea.)

domingo, 19 de agosto de 2012

Assange y los "alzados"

La primera intervención pública de Julian Assange desde el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres copó la atención global en el universo de las redes sociales y en la prensa mundial. Para sus críticos, fue el último acto de un show del autoproclamado defensor de la verdad. Para sus defensores, que son legión, resultó un discurso emotivo y evocador, en el que el australiano les agradeció ser los «ojos del mundo» -y haber evitado así la toma por la policía británica de la legación diplomática ecuatoriana-, citó uno por uno a los países latinoamericanos que lo han apoyado y se dirigió directamente a Obama para pedirle que renuncie a la «caza de brujas» contra Wikileaks. Los exabruptos extemporáneos británicos y la negativa a concederle un salvoconducto anuncian un empantanamiento de la situación, que se dilatará en el tiempo con el objetivo de impedir la libertad de Assange y, de paso, presionar a la República del Ecuador.
La decisión del país andino de otorgar el asilo es significativa históricamente y ha dado al caso la dimensión política que realmente tiene. Es la primera vez que a alguien que ha huido de la persecución de EEUU le es concedido el asilo. Que el Gobierno británico esté dispuesto a remover cielo y tierra para detenerlo demuestra, a su vez, que no nos encontramos ante un simple caso de extradición. Existen acusaciones serias, como lo son las supuestas agresiones sexuales, pero no hay ni cargos criminales ni juicio a la vista. En realidad, es un acto de ejercicio de amos y señores atlantistas que se ha encontrado con un país y una región alzados contra el colonialismo del poder y que engalan su soberanía bajo la bandera de los principios de justicia y dignidad.
Obama continúa con las detenciones indefinidas sin protección constitucional, ordena matar con sus drones en multitud de países, incluso a sus propios ciudadanos, y sigue manteniendo impunes a sus oficiales ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra. A Ecuador le sobran argumentos que justifican su decisión soberana. Este es un agujero negro de sospechas legales y de derechos humanos donde la luz de un proceso judicial transparente siempre ha brillado por su ausencia.


(¿Alguien espera ver derribada la estatua de Julian Assange antes de verlo pender de una soga, como ya sucedió en el pasado y frente a las televisoras de todo el mundo? Editorial tomada del sitio de Gara.)

LA MUERTE INFANTA


Uriel Martínez
1

Si me vence el sueño
con el cirio encendido
no preguntes por mí,
pregunta por la flama.

Si abdico a la vigilia
con la lámpara abierta
no me llames ni me silbes,
imagina que sueñas.

Si me ves que voy hasta
el fondo del pasillo
y no respondo a tus llamadas
es que me fui en un hilo tenue.

Pero si regreso como el carrete
que responde a la presión
del índice, dime
que atendí a la huella impresa.
2
Tan sencillo como encender
un cirio, tan rutinario
como el párpado que abre
y apaga el día;
tan simple como cruzar el río,
atravesar la calle en la esquina,
levantarle la mano al taxi
o preguntar por un domicilio;
tan voraz como la boca
que engulle labios vacíos,
tan innegable como los pliegues
tersos del infante,
tan denso como un mediodía
a solas, un domingo, al fondo
de ninguna parte;
tan otoñal como la cicatriz
que atraviesa el alma,
como negros nubarrones
a la distancia, como la cuchara
que espera aquella boca,
como el dedo que señala
aquí, en el cuadril, la vaga
dolencia, la muerte niña.
3
Avanzada la noche y gastada
la vida bebes por prescripción
las obleas las cápsulas y las gotas
en agua, una a una.
Pasado cierto tiempo llega un
aire lejano de playas, de música
un olor a humedad jamás
sospechado, un viento süave.
Las palmeras no se inclinan
a tu paso, simplemente dejas
que el viento llene los huecos
de tu camisa, botones.
Caminas apoyado en el bastón
que te ofrece aplomo, seguridad
a la vista venida a menos,
a tus rodillas afianzadas en arena.
Sabes que te encaminas al mausoleo
donde nadie espera,a la tierra
firme ubicada más allá del mar,
las gaviotas, el viento. Pero no lo celebras.
4
Rodeado de recuerdos
como mausoleos, de fotos
como lejanas tumbas,
te dejas caer de boca.
De bruces y sobre tu eje
propio, ingieres suplementos
alimenticios como se ceba
un animal en dirección al matadero:
Obleas para no olvidarlo
Cápsulas en polvo de reptiles
Vitaminas para la fiebre
Jeringas líquidas de insomnio.
Eres el merolico que nadie ve
que ninguno escucha la esquina
sin aristas, ni bajo el sol
ni en sombra general.
Si te vistieses de luces, si
te desnudaces de luto, si de blanco
los martes, si de negro los viernes,
nunca jamás quien sabe.
 
 
(textos tomados de la e-review Replicante.)

sábado, 18 de agosto de 2012

Assange cumple dos meses de refugio

Wikileaks es la web que airea documentos secretos sobre las tropelías militares que comete Occidente en Iraq, Afganistán y hasta en Marte si hiciera falta, siempre que la nave Curiosity extermine alienígenas. Sus filtraciones no son desinteresadas. Los hackers también comen. El australiano Julian Assange es el mentor de esa plataforma delatora, que pone a cielo abierto las cloacas estadounidenses. En EE.UU. se la tienen jurada. Sus pecados pueden llevarlo al corredor de la muerte. Y Assange, que debe sentir el aliento del poder en la nuca, se refugió el 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres. El Reino Unido estaba dispuesto a extraditarle a Suecia, donde se sigue contra él una causa judicial por presunta violación y acoso sexual. Dicen que es un pretexto para entregarlo al amigo americano. Lo cierto es que el acusado, como el inefable Dominique Strauss-Kahn, ha dicho en su descargo aquello de que las suecas denunciantes consintieron todo. Olvidemos la vida sexual de Assange y su tez blanquecina. De hecho, más perturbadora era la imagen de un asesino en serie demostrado, ni convicto ni confeso, como el general Augusto Pinochet. El dictador chileno se pegó más de 500 días en Londres, en arresto domiciliario, hasta que fue denegada la solicitud de extradición que había presentado Baltasar Garzón. Curiosamente, el gran jurista de Jaén es desde hace cuatro semanas el abogado defensor de Assange. Arderá el misterio. Al tiempo. Pero lo más probable es que el ya veterano hacker se consuma en la embajada ecuatoriana, a cuatro pasos de Harrods. Entre otras cosas porque resulta difícil imaginar que unidades de élite asalten la delegación diplomática, cual si fueran barbudos iraníes haciendo lo propio en las embajadas estadounidense o británica en Teherán.


(nota de Alfredo Abián en La Vanguardia on line.)


viernes, 17 de agosto de 2012

McCartney con las punk rusas

El cantante británico Paul McCartney mostró hoy su apoyo a través de una carta al grupo de punk ruso Pussy Riot, un día antes de que se conozca la sentencia de tres de sus integrantes, acusadas de vandalismo por haber cantado en una iglesia pidiendo que dios libre a Rusia del presidente, Vladimir Putin.
"Quiero que lo sepan: espero que las autoridades rusas respeten la libertad de expresión de todos sus ciudadanos y que no crean que deben castigarlas por su protesta", apuntó el ex Beatle en un comunicado publicado hoy en su página web.
Según el diario 'Kommersant', con su misiva el cantante británico intenta también llamar la atención de Putin, quien en 2003 le recibió afectuosamente. Otros cantantes y grupos, como Madonna o Red Hot Chili Peppers, ya reclamaron en los últimos días la libertad de las jóvenes, para las que la fiscalía pide tres años y medio de prisión por su "rezo punk".


(nota clonada de El Mundo en línea)

La cámara de gas espera a Julian

La diplomacia no consiste en vestir elegantemente, ser muy hábil y decir cuando te encuentras con dos conocidos ‘Discúlpenme, no recuerdo el nombre de uno de ustedes; les ruego que hagan el favor de presentarse ustedes mismos’, y así no quedar mal con ninguno de ellos. No. La diplomacia es la capacidad de negociar en función de la fuerza bruta que te apoya. No es lo mismo la diplomacia de un país poderoso que la de un país endeble económica y militarmente. Sin embargo hay ocasiones en las que esta actividad de la diplomacia constituye un hecho hermoso y valiente. Es el caso de la República del Ecuador frente al Reino Unido en el asilo concedido al periodista y empresario Julian Assange.
De momento el pez grande no se ha comido al chico, pese a haberle enseñado sus amenazadores dientes. Julian Assange no será entregado para extraditarle a Suecia para ser juzgado por dos delitos sexuales, y previsiblemente reenviado después a EEUU por haber revelado millones de mensajes de los servicios de seguridad norteamericanos que descubrían las atrocidades e intrigas de sus gobernantes. De modo que la realidad diplomática de Ecuador no se reduce al enfrentamiento con el Reino Unido, sino que cualquiera que no sea bobo entiende que es una cadena de feroz presión que termina en los Estados Unidos de América donde el señor Assange puede ni más ni menos que ser condenado a muerte. Los implacables e intocables Estados Unidos.
Reino Unido amenazó a Ecuador con que asaltaría su Embajada si no entregaba a Assange y lo sacaría por la fuerza. Eso es un asalto y no el de los supermercados de Mercadona.
Los británicos, fieles escuderos, se pierden ahora en imprecisiones conceptuales y gramaticales postulando que un asalto diplomático no es igual que un asilo político. Por eso el final de Assange puede ser la cámara de gas. Y por supuesto Suecia bien se cuida de aseverar que no lo extraditaría.
El caso es que Assange lleva dos meses viviendo en la embajada ecuatoriana, pero el problema será que no se sabe por cuánto tiempo porque Reino Unido se niega a concederle un salvoconducto o garantía para que Assange pueda abandonar la embajada y salir del país. Veremos en qué queda. Tal vez dentro de un par de meses, silenciosamente, la diplomacia encuentre una salida aceptable, sin tener que someter a Assange a esa forma de secuestro obligándole a permanecer 15 o 20 años en el zulo de la embajada como por ejemplo le ocurrió en su día al cardenal húngaro Mindszenty asilado en la embajada norteamericana en Budapest.
Fue emocionante cuando el ministro ecuatoriano de Exteriores anunció la concesión de asilo. Los periodistas comenzaron a aplaudir. Hay veces en que la diplomacia sirve para algo más que para ser ‘diplomático’. La dignidad de Ecuador ha resplandecido. Esperemos que los poderosos no lo humillen y se venguen. Y es que no hay mejor diplomacia que la decencia y el respeto a los derechos humanos. La embajada ecuatoriana es territorio ecuatoriano, como todas las embajadas del mundo. ¿Habría tomado España la misma decisión si Assange se hubiera refugiado en la Embajada española en Londres, con el embajador Federico Trillo al frente?


(editorial de Arturo González, "La diplomacia", reproducido íntegro de Público.)