miércoles, 29 de febrero de 2012

Hipótesis

Estoy casi seguro que tengo
un mensaje en la bandeja de entrada:
el iridólogo me comunica un año
sin mal del sueño, ni mal
de la orina, sin sobresaltos
ni días densos.
Él sabe que sus avisos son a un
tiempo pararrayos en mi vida,
estrella en las ventanas,
árboles erguidos en la vereda,
praderas expuesta al incendio.
Hace algunas semanas estuve con los iris
y pupilas frente a su luz azul:
"Vea aquí", me señalaba el pabellón,
el campo abierto; "Baje la vista";
"Ahora arriba"; midió la presión,
me hizo preguntas; me prescribió:
- ajo para encantamientos
- cebolla morada para la tos
- jarabe para las vías respiratorias.
"No se tome la vida tan a pecho", me dijo.

martes, 28 de febrero de 2012

Vicente Gervasi (1913- 1992)


XIII

¿Quién me llama, quién me enciende los ojos de leopardos
en las noches de los tamarindos?
Callan las guitarras el soplo  misterioso de la muerte,
y las voces callan, y sólo los niños aún no pueden descansar.
Ellos son los habitantes de la noche,
cuando el silencio se difunde en las estrellas,
y el animal doméstico se mueve por los corredores,
y los pájaros nocturnos visitan la iglesia de la aldea,
por donde pasan todos los muertos,
donde moran santos ensangrentados.
Por las sombras corren caballos sin cabeza,
y las arenas de la calle van hasta el confín,
donde el espanto reúne sus animales de fuego.
Y es la noche que ampara la existencia a solas,
en el niño insomne, en el buey cansado,
en el insecto que se defiende en la hojarasca,
en la curva de las colinas, en los resplandores
de las rocas y los helechos frente a los astros,
en el misterio en que te escucho
con una vasta soledad de mi corazón.
Padre mío, padre de mis sombras.
Y de mi poesía.


 (trozo tomado de Mi padre, el inmigrante, editora de gobierno del Estado de Veracruz-Llave, col. Poesía, Xalapa, 2000.)

lunes, 27 de febrero de 2012

José Kozer (1940)

Impostación

Fuí, Graciela Kozer, indiscutiblemente.
Arrolladora y tanto
que José Kozer crepitó bajo mi sello rojo, gota
de la pupila.
Varón, espeso: tieso
a la hora en que vuelco los espejismos.
Lugar
en que yace: yo, la del Pincel la del diente dorado la
   Cumbanchera
lo enlazo
aún a la nupcia del apellido.


(texto tomado de Medusario, selección y notas de R. Echavarren, J. K., J. Sefamí; ed. FCE, México, 1996.)

domingo, 26 de febrero de 2012

Tamara Kamenszain (1947 )

Cuando te casaste

Cuando te casaste
atado de frente al juez en su registro
mis nervios rozaban en ramo tu antebrazo
sintonía para dos costados rumorosos
buscando por señas de nacimiento
juntar siluetas digitales en familia
reconocer a nuestros hijos
                                   por el parecido.
Cuando te casaste
                       estábamos parados
mi edad de merecer en la cintura
y en el acento del sí colgadas las cabezas
para que los testigos, mudos de la diferencia
callaran al tiempo de copiarnos
línea por línea el rostro enloquecido
del matrimonio perfiles en un acta de doble faz.


(texto tomado de Medusario, sel. y notas de Roberto Echavarren, José Kozer y Jacobo Sefamí; ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.)

sábado, 25 de febrero de 2012

Cierra Público

Los trabajadores de Público lamentamos el cierre de la edición de papel, que supone la pérdida de una voz crítica indispensable para la pluralidad informativa y de pensamiento. La empresa ha comunicado que la edición digital del diario se mantiene, pero no ha concretado en qué condiciones se mantendrá a los trabajadores ni durante cuánto tiempo ni con qué intención.

Aunque la empresa editora había sugerido lanzar dos números más del diario, los trabajadores consideran que en esta situación sería una tomadura de pelo tanto para la plantilla como los lectores. Lo consideramos un último gesto de dignidad profesional ante la mala gestión de la empresa. El diario de hoy, viernes 24 de febrero, es el último ejemplar de 'Público' en su edición de papel.


(Mentirías si dijeses que cada mañana esperabas el amanecer para salir a comprar la edición de Público, pues en tu pueblo no circula sino sólo El País, y eso ya entrada la tarde. Gracias a Carlos Monsiváis supiste de la existencia de ese diario, que ya desapareció en su edición impresa; que prosiga en versión en línea te da la posibilidad de ver el mundo europeo a través de otro cristal. Nota tomada del propio diario.)

viernes, 24 de febrero de 2012

Guerra FCH, categoría 5

Berlín.- Por segundo año consecutivo, la escalada de violencia derivada de la batalla emprendida por el presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico colocó a México en una virtual categoría de “guerra”.

De acuerdo con el Barómetro de Conflictos 2011, elaborado por el reconocido Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de la Universidad de Heidelberg, Alemania, México es el único país del continente americano que mantiene una guerra interna, cuya intensidad alcanza el nivel 5, el más elevado del Barómetro, y que se equipara a conflictos como los que se vivieron el año pasado en Nigeria, Somalia, Sudán, Myanmar, Pakistán, Afganistán, Egipto, Irak, Libia, Siria, Turquía o Yemen.
De hecho, no sólo México, sino el mundo entero enfrentó, el año pasado, un grado de violencia como no se veía desde 1945. En 2010, se desataron seis guerras y en 2011 el número creció a 20.
“Con un total de 20, el número de guerras alcanzó los niveles más altos de todos los tiempos desde el inicio del periodo de observación, que es desde 1945”, señala el documento.
Así, de los 388 conflictos observados por los investigadores alemanes durante 2011 –18 más respecto al año anterior—, 20 tuvieron categoría de guerra y 18 se ubicaron al “límite de la guerra”. Esto arroja la desoladora cifra de 38 conflictos mundiales altamente violentos, algunos de ellos ubicados en el contexto de la denominada “Primavera árabe”.
El Barómetro de Conflictos de la Universidad de Heidelberg se publica de forma anual desde 1992 y ha alcanzado un importante prestigio a nivel mundial en el ámbito académico.
Para el caso mexicano, el Barómetro 2011 registra seis conflictos, dos de los cuales se catalogan como conflictos violentos de alta intensidad. El primero, la guerra emprendida por el gobierno de Felipe Calderón contra los cárteles de la droga, se mantiene –respecto al 2010– en nivel 5 con carácter de guerra; en tanto que el segundo, la violencia generada entre sí por los cárteles y con grupos paramilitares, alcanza el nivel 4 de intensidad, es decir, se trata de un conflicto “al borde de la guerra”.
“México enfrenta dos conflictos distintos. Por un lado, la guerra iniciada por el gobierno contra los cárteles de la droga y por otro, la guerra entre los cárteles y grupos paramilitares. Ambos conflictos se han exacerbado con el uso de armas automáticas adquiridas en Estados Unidos. Esa situación ha afectado a Estados Unidos de tal forma que el Departamento de Estado de ese país declaró a los cárteles de la droga mexicanos como la mayor amenaza para su seguridad nacional”, explica el documento de 116 páginas.
En el recuento de hechos, los investigadores destacan, por un lado, el incremento sustancial de personal militar y de la Policía Federal desplegado en al menos 15 de las 32 entidades del país y, por otro lado, la división de los propios cárteles y la “aparición de más de 150 grupos paramilitares”, entre los que destacan los “Matazetas”. La violencia generada por todos estos actores, dan como resultado que en el 2011 haya habido, cuando menos, 12 mil nuevos muertos.
Los otros cuatro conflictos con los que aparece México en el Barómetro 2011 son los que aún sostiene el gobierno mexicano con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y con la oposición.
En el caso de la APPO, el estudio sostiene que el nivel de violencia se mantiene en un rango de 3, que significa crisis violenta de mediana intensidad, pese a la llegada al poder de Gabino Cué, quien contó con el respaldo de la agrupación.
En cuanto al conflicto entre el gobierno y el EZLN si bien su nivel de intensidad se redujo a 2, esto es, crisis no violenta de baja intensidad, los investigadores alemanes destacan las acusaciones que hacen los zapatistas contra los gobiernos federal y estatal de apoyar y financiar a fuerzas paramilitares en actos criminales contra grupos indígenas.
Finalmente, respecto a los conflictos latentes entre el gobierno y el EPR y la oposición, el Barómetro no los describe ni analiza, sólo los enuncia.


(Se duda que alguien sobreviva al fin del sexenio de Calderón Hinojosa y alcance a cerrar la puerta. Si alguien conoce a su hermana Cocoa o a Margarita su mujer, les avisan que lo hagan. Nota tomada de Apro, agencia de Proceso.)



jueves, 23 de febrero de 2012

Antecedentes del Boom

Es 1968 y Gabriel García Márquez lleva un par de meses instalado en Barcelona. "Ahora vivo prácticamente de las rentas que me proporciona el libro", dice el escritor colombiano. Un año antes había publicado Cien años de soledad.

El periodista español Robert Saladrigas es quien lo escucha y toma nota. El 30 de noviembre de 1968 se publicará la entrevista en la revista Destino, donde Saladrigas puso en sus páginas 129 conversaciones con escritores hispanoamericanos. Seleccionó 21, las que ahora conforman el libro Voces del "Boom", editado en España por editorial Alfabia. Son las voces de quienes integraron el Boom latinoamericano y varios de sus testigos.
En 1968, Cien años de soledad llevaba un año en librerías y ya ha vendido 200 mil ejemplares. El Boom recién se iniciaba. García Márquez comenta sobre su novela: "El tema lo llevaba dentro desde hacía años. Incluso lo había intentado expresar en un par de ocasiones, pero me reconocía poco preparado y lo abandoné. Era mucha su envergadura para mis escasas posibilidades, hasta que me encontré seguro y me puse a escribir como un obseso". Y agrega sobre el proceso de creación: "Trabajaba todas las mañanas, desde las nueve hasta la hora de la comida... Así, durante dos años".
Otro integrante del Boom latinoamericano, Mario Vargas Llosa, se encuentra en Barcelona. El autor peruano lleva 11 años viviendo fuera de su país. "Es la primera vez que consigo escribir sin agobios, sin pensar en otras cosas, porque hasta ahora he alternado el escribir con el trabajo alimenticio", le confiesa al periodista. El diálogo saldría publicado en el número 1.715 de la revista Destino, en agosto de 1970.
Un año antes había publicado Conversación en La Catedral. Del libro, Vargas Llosa concluye que "es mi obra más ambiciosa. Me costó cuatro años y después reduje el original a la cuarta parte de lo que había escrito". El narrador, a la fecha, ya tenía en su carrera ganados el Premio Biblioteca Breve y el Rómulo Gallegos, y cree que los novelistas "somos los buitres que nos alimentamos de la carroña de las sociedades en descomposición. No me negarás que es así. De la descomposición social brotan las mejores novelas".
En 1971, el periodista español irá por José Donoso. Le pregunta sobre su obra, y el narrador chileno responde: "¡Mi mundo! Me preguntas por el origen de este mundo de vejez, decrepitud, monstruosidad, que ha constituido hasta ahora el eje de mi novelística". ¿De dónde salen las historias? Donoso dice que "mis novelas no las busco, sino que me suceden, vienen a mí y me poseen".
Otro chileno que está en España es Carlos Droguett, quien ha ganado en 1971 el Premio Alfaguara, con la novela Todas esas muertes. También será entrevistado para revista Destino y es parte de Voces del "Boom", como también los autores nacionales Miguel Arteche, Enrique Lafourcade, Jorge Edwards y Pablo Neruda.
El poeta es entrevistado en 1973, meses antes de morir el 23 de septiembre de ese año. De sus libros, resume: "¿Recuerda Alturas de Machu Picchu, o bien, Residencia en la tierra? Ahí se encuentra reducido el contenido de mi poesía".
Los días están contados. Neruda sabe que el cáncer lo consume. "Ansío encontrarme de nuevo en Chile... volver a mi rincón de Isla Negra para contemplar el mar durante largas horas y descansar. Me siento fatigado".
Es 1974, Neruda ha muerto y Jorge Edwards tiene en librerías Persona non grata, donde cuenta su experiencia en Cuba y su enemistad con la revolución castrista. "Repito que mi libro no es anticubano", le dice Edwards a Robert Saladrigas, quien confiesa, al inicio de Voces del "Boom", una ausencia clave del volumen: Julio Cortázar. Lo conoció a través del editor Mario Muchnik, pero ya era tarde.


(En alguna ocasión le pidieron a Borges que describiera el llamado "Boom" de narradores latinoamericanos, a lo que respondió "Un ruido". Un ruido de los editores para aglutinar a escritores de los distintos países latinoamericanos y darles un nombre y prefabricar un mercado de lectores. Nota tomada de La Tercera, diario chileno en línea.)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ai Weiwei en París

El artista que se atrevió a desafiar al gobierno de su país, Ai Wei Wei expone Entrelacs, una retrospectiva de su obra fotográfica y sus apuntes de diarios, en Francia. Información y foto tomadas de El País.

martes, 21 de febrero de 2012

Nuevo León o la barbarie

En la cárcel de Apodaca hay asesinos. Los hay que fueron recluidos ahí precisamente acusados por ese delito. Pero también los hay que siguen en activo, que la madrugada del domingo masacraron al interior de ese reclusorio a otros 44 reos. Asesinos que este lunes y este martes siguieron su vida normal, de encarcelados pero normal, sin enfrentar nuevos cargos judiciales por las muertes del domingo porque las autoridades aún no descubren las identidades de los homicidas. Estos asesinos están escondidos tras el anonimato que da el formar parte de un dormitorio, el C, donde viven 450 de los 2700 presos que hay en Apodaca, el reclusorio de donde se fugaron esa misma madrugada 30 integrantes de Los Zetas.

Lo que sí saben ya las autoridades de Nuevo León, industrioso estado del norte mexicano donde se ubica Apodaca, es que al menos 16 funcionarios del penal --empezando por su director, el subdirector y el jefe de seguridad-- participaron en la fuga, que se registró no a la par de “la confusión” por la matanza, sino casi una hora antes que iniciara ésta y, por lo que se sabe, huyeron sin necesidad alguna de violencia, pues fueron los propios custodios quienes abrieron paso tanto a los prófugos como después a los asesinos, a quienes les facilitaron al acceso al ambulatorio D, en donde cazaron a sus contrincantes: todos los muertos estaban ligados al Cartel del Golfo, y es ya la más grande masacre en una cárcel en tiempos modernos en México.
La fuga y la matanza, o la matanza y la fuga, a cual más de graves, constituyen además el recordatorio de que el maltrecho sistema de procuración de justicia en México tiene descomunales fallos, particularmente en el sistema carcelario, quizá el terreno en el que menos se ha trabajado en los años de la guerra contra el crimen organizado, periodo en el que se ha discutido, sin suficiente avance, sobre la necesidad de un nuevo modelo policíaco, o la implantación de un nuevo sistema de juicios orales, pero nada sobre la cloaca que son las cárceles.
El presidente Felipe Calderón reconoció esto el martes, cuando dijo "estamos construyendo nuevas instituciones revisando las policías, revisando los Ministerios Públicos, modernizando, aplicando controles de confianza, creando la Policía Federal, ahora con este problema que tenemos en algunas entidades de la República, en Tamaulipas o Nuevo León, que hacen crisis sus sistemas de reclusorios, estamos construyendo nuevos reclusorios en el país, casi una decena de ellos, que estarán (listos) la mayoría casi este mismo año, que es un esfuerzo que no se había hecho por lo menos en 20 años en México”.
Apodaca, nos dice el presidente Calderón, es parte de la crisis de “algunas entidades”. En realidad el mandatario peca de optimismo. Dos especialistas en materia de inseguridad aportaron en las últimas horas sendos diagnósticos de la famélica situación de las cárceles mexicanas, donde la regla es que los penales de los estados son una “zona de desastre”, como ha dicho Alejandro Hope, y en las que “los presos de organizaciones criminales ejercen un ‘autogobierno’ (…) que implica desde cobrar protección a los internos ‘comunes’, hasta tener injerencia en el nombramiento de custodios”, publicó ayer Eduardo Guerrero, que agrega, “este autogobierno les permite organizar fugas y ejecutar rivales cuando lo consideran necesario”.
Guerrero, en un artículo denominado Apodaca y el talón de Aquiles, en el diario Reforma, pone un contexto indispensable a la hora de tratar de entender lo que ocurrió el domingo: “Probablemente la riña en Apodaca también inició como un ajuste de cuentas en respuesta a la riña que tuvo lugar el pasado 4 de enero en el penal de Altamira, Tamaulipas. En esta riña, en la que se enfrentaron miembros del Cártel del Golfo y de Los Zetas por el control de actividades ilícitas al interior del penal, el saldo fue de 31 ejecutados, todos Zetas”. Además, el especialista llama la atención sobre las consecuencias que esa pugna acarrea para Monterrey y su zona conurbada, en donde está Apodaca, donde se vive un aumento en los homicidios como no se había visto en meses.
Sobre la crisis del sistema penitenciario mexicano, que alberga la octava población carcelaria del mundo, Hope publicó este lunes que para empezar hay “sobrepoblación: en los 429 centros de reclusión que existen en el país, hay espacio para 186,000 reclusos. El número de internos, sin embargo, es de 231,510 (datos a octubre de 2011). A nivel nacional, la sobrepoblación es de 124%, pero en algunos penales llega a más de 250%”.
En su artículo para el portal Animal Político, denominado ¿Qué hacemos con las prisiones?, Hope apunta que uno de las causas de la crisis es el “uso y abuso de la prisión preventiva. A octubre de 2011, 42% de los reclusos no habían recibido una sentencia. La población de procesados (tanto federales como del fuero común) creció 7% en el periodo octubre 2010-octubre 2011, mientras que los sentenciados se incrementaron en apenas dos por ciento”.
En el caso de Apodaca, las autoridades han determinado que los custodios que facilitaron fuga y matanza recibían cantidades mensuales equivalentes a montos que van de 600 a poco más de 1000 euros. Lo que significa 100 por ciento más que lo que es su sueldo. Además, Hope alerta que mientras en Estados Unidos hay un guardia por cada ocho presos, en México hay uno por cada 18 reos.
Al amanecer de este martes se supo que dentro de otro penal de Nuevo León, el de Topo Chico, otros tres presos habían sido asesinados. Estas personas, entre las que había una mujer, no tenían ni 24 horas de haber ingresado al reclusorio, acusados de asesinatos y secuestros. Se presume que pertenecían al Cártel del Golfo. También en ese penal hay asesinos que siguen en activo.
"Hoy por hoy las personas que colaboran con el crimen organizado saben que, si las detienen, podrán seguir delinquiendo, gozarán de privilegios dentro de la cárcel, e incluso podrán escapar; simplemente tienen que mantener lealtad a su organización y no proporcionar información a las autoridades", nos dice en su artículo Guerrero.


(Editorial de Salvador Camarena, tomado tal cual del diario El País on line. ¿En que prisión del país no existe el autogobierno? Cada vez que hay una fuga el lector de las análisis y las noticias sabe, en el fondo que es una película mexicana ya muy vista, que a veces se registra en Honduras u otro país donde privan las bandas criminales y la bestialidad policiaca.)

Calderón se "despide" de Juárez

Ciudad Juárez, Chih.- Ante el impacto económico que pudiera traer el letrero “No More Weapons” (No Más Armas) que develó el presidente Felipe Calderón en el Puente “Libre” la semana pasada, empresarios señalaron que analizarán la posibilidad de pedir formalmente que lo quiten.

Carlos Riquelme Canales, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ciudad Juárez, dijo que el impacto del cartel en el sector turismo de la ciudad se empezó a ver, pues este fin de semana pasado fue el peor del año.
El empresario indicó que recibir al turismo de negocios con esa leyenda, se está dando validez a la imagen de violencia de Juárez que ha dado vuelta al mundo.
“Me hubiera gustado que lo hubieran hecho en otra ciudad, ¿porqué en Juárez?”, indicó el líder de los hoteleros. “Otra vez escogen a Juárez para poner el letrero y otra vez allí va Juárez al mapa de la delincuencia, ahora es de las armas”, reclamó Riquelme Canales.
“Ahorita sufrimos un impacto tremendo, este fin de semana fue terrible para nosotros”, señaló el empresario hotelero.
“Necesitamos quitarle el énfasis a la inseguridad, y no ponernos como el lugar de más delincuencia... en Monterrey mataron a 44 personas en un penal, pero la nota la ganó Juárez con el letrero del presidente”, dijo Riquelme Canales.
“Está bien que hable con Estados Unidos, pero ¿qué no hay Aduanas?¿entonces?”, cuestionó Riquelme Canales.
El líder de los hoteleros señaló que si se quería dar ese mensaje a Estados Unidos, no debió ser con una manta como las de los delincuentes, sino que debió hacer el reclamo por la vía diplomática.
Por su parte, José Luis Armendáriz Bailón, presidente de la Asociación de Maquiladoras Asociación Civil y actual líder del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que no se debe enfocar a Juárez nuevamente como una ciudad peligrosa.
“Tenemos que ocuparnos más de mostrar nuestras fortalezas”, dijo el líder de la AMAC.
“Que si nos alarma, sí... que nos sigan considerando como una ciudad sangrienta, peligrosa, esa es una gran debilidad, pero tenemos muchas más fortalezas”, dijo Armendáriz Bailón.
Agregó que el tema no se trató en la sesión de ayer del Consejo Coordinador Empresarial, pero que se analizará en sesiones próximas.
“No se ha tratado ni se ha visto en detalle y lo analizaremos con más precisión... hay que decirle a quien corresponda que no es lo correcto”, señaló.
Por su parte Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, señaló que ayer por la mañana el tráfico a través de la Aduana paseña era normal, aunque sí se esperaba una represalia por el letrero colocado el jueves pasado por la tarde.
Adolfo Hernández Ruiz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Juárez, lamentó que la visita del presidente se haya reducido a actos mediáticos, y no a dar solución a la problemática de los juarenses.
“De los planteamientos que le hicimos siempre, no vimos resultados, nosotros creemos que es una visita de despedida del presidente porque resoluciones no trajo ninguna”, criticó Hernández Ruiz.


(Una vez más los juarenses se inconforman con las torpezas de FCH, que el jueves de la semana pasada colocó una "amenaza" a la vista del país vecino -No más armas- que alude al operativo "Rápido y furioso" que se tradujo en un contrabando importante de armamento para el crimen organizado de México. Según los hoteleros y representantes del sector turístico de Juárez, el "impacto" provocado por la advertencia disminuyó la afluencia de visitantes el fin de semana. Nota tomada del Diario de Juárez.)

lunes, 20 de febrero de 2012

Antígona en Honduras

Tegucigalpa— La policía desalojó el lunes con gases lacrimógenos a centenares de personas que intentaron sacar de la morgue los cuerpos de los reos que murieron la semana pasada en un incendio desatado en una cárcel en Honduras.

"Los familiares, en su mayoría mujeres, ingresaron violentamente a la morgue, abrieron un contenedor frigorífico y abrieron al menos seis bolsas plásticas que contenían cadáveres" , dijo a The Associated Press el portavoz de la fiscalía, Melvin Duarte.
"Esas personas irrumpieron gritando al lugar y de forma amenazante, pero las autoridades controlaron rápidamente la situación" , añadió.Duarte informó que no hubo golpeados ni heridos en el desalojo.


(Desde la semana pasada fallecieron en Comayagua 358 internos carbonizados en una situación crítica en la que las autoridades no han determinado el móvil ni las circunstancias y donde la población penitenciaria está encerrada simplemente por portar tatuajes visibles en el cuerpo. Como en la obra de Sófocles, en que la heroína Antígona da sepultura a su hermano condenado por las autoridades a permanecer a flor de tierra, familiares de las víctimas trataron de rescatar los restos. Nota del Diario de Juárez.)

Casandra espera

Mientras Blanca teje, la computadora
permanece en stand by como si atenta
aprendiese la puntada secreta de manos
dedos y pensamientos.

Mientras Blanca calcula la distancia
de un hombro a otro del invierno
las nubes de estambre pastan
allá a lo lejos, donde las dejó Baudelaire.

Mientras Blanca teje, la policía
traslada a los separos un par de manos
esposadas con los dedos infraganti
en el frío de la tarde que se va.

Mientras Blanca con manos diestras
lleva las agujas a darle cuerpo
a otra bufanda de temporal,
Casandra está en casa, aterida.

Casandra espera que Blanca llegue con el pan,
los cerillos, las obleas de chocolate y el tejido.


febrero 2012

domingo, 19 de febrero de 2012

Adiós a Whitney Houston

Con una ceremonia que duró cuatro horas y con la voz grabada de la propia Whitney Houston, que interpretó "Siempre te amaré, ayer sábado fue despedida en una ceremonia religiosa efectuada en la Iglesia Bautista Nueva Esperanza, en Newark, NJ. Nota y foto saqueadas del Diario de Juárez.

sábado, 18 de febrero de 2012

14 de Febrero solo

En febrero de 2010 conocí a B. Entre otras cosas, coincidíamos en que los dos éramos lectores y cinéfilos, fumábamos porro y él sentía una atracción por el cuero que yo incentivé. A él le gustaban las relaciones monogámicas y yo hasta el momento nunca había podido ser fiel, le dije que podía intentarlo y durante los pocos meses que duró nuestra relación no salí con nadie más. El, al igual que yo, era portador de VIH, pero hacía años que no se medicaba: prometió retomar el tratamiento. A pesar de que hacía pocos días que nos habíamos conocido, celebramos el Día de San Valentín y nos hicimos regalos. La relación anduvo bien hasta el día de mi cumpleaños, cuando hice una reunión. B reprobaba todos mis comentarios y no me sacaba la mirada de encima, me costaba disfrutar de la compañía de mis amigos; esa noche discutimos y él se fue llorando. No era la primera vez que un novio me arruinaba una noche especial. Al poco tiempo terminó todo. En febrero de 2011 conocí a C por el chat de Manhunt. En este caso privilegié las diferencias, porque de una sesión con mi psicoanalista salí pensando que tal vez mis relaciones fracasaban porque yo siempre buscaba un igual. C era encargado de edificio, muy hábil para pintar paredes y hacer arreglos en la casa (tareas que a mí nunca me salían bien), tenía la cabeza afeitada, no usaba barba, era menudo y no le gustaban las drogas. En su casa, como era una portería, yo no podía fumar porro. C también era portador de VIH, pero al igual que B no tomaba medicación desde hacía un par de años; prometió que retomaría el tratamiento. Ya en la segunda cita, C me contó que su deseo era casarse y tener hijos. Yo le expliqué que ni el casamiento ni la adopción estaban en mis planes y que prefería las relaciones abiertas, pero él insistió, me decía que me amaba, que respetaba mi punto de vista y que yo podía salir con quien quisiera. Yo no entendía por qué se empecinaba tanto en que fuéramos novios, si no íbamos a poder formar la familia que él anhelaba. Así y todo, la relación iba bien, festejamos San Valentín y pasamos con éxito el mes de mi cumpleaños. Pero al poco tiempo volví a meterme en el chat y recibí un mensaje de un tal D, en cuyo perfil encontré varias contradicciones; por ejemplo, en el ítem “cabello” decía “pelado” y en la foto lucía una espesa melena negra. Lo bauticé “el pelado de pelo largo” y chateaba con él por diversión. Tenía las mismas faltas de ortografía que C, y efectivamente resultó ser él psicopateándome desde el anonimato. Otra vez puse fin a la relación.

Hoy es San Valentín. Lo atribuyo a algo astrológico: todos los meses de febrero alguien se enamora de mí a primera vista. Este año decidí dejar pasar al amor de largo y seguir divirtiéndome con mis amigos sexuales; hace poco aprendí la palabra “fuckbuddies” y la agregué a mi perfil para ahuyentar a los casamenteros.


(La víspera de San Valentín yo conocí a Julio, que está enamorado desde años atrás de José, que siempre lo ha desairado aunque son muy amigos; me mostró su foto que trae y pasea en su móvil: es un hombre respetable de, le estimo, 65 años, que siempre le ha negado el culito. Por algo será. Esa tarde que nos conocimos, antes de salir del hotel, me dijo que entre él y yo la relación no pasaría a mayores pues vivimos -deduje-, en distintas y distantes ciudades. Luego de la aclaración, innecesaria, salimos al Bar El Ciervo Herido, que yo no conocía. Me maravilló la decoración con fotos enormes de María Félix y Pedro Armendáriz, que el barman fuese zacatecano y que nos ofreciera birria de carnero, arroz, frijoles y tortillas recalentadas. Me conmovió que Serrano y yo fuésemos a la planta alta del bar y ahí se pudiese fumar, aunque me aclaró que no fajáramos porque hay circuito cerrado de cámaras que checan en la planta baja y los parroquianos se ríen de lo hacen las parejas. Ya de nuevo en nuestro lugar, Julio fue a saludar a un exprofesor de secundaria que estaba por ahí cerca. Se acercó otro parroquiano y medio me empezó a fajar, yo me dejé pues no había tos con Julio Serrano, según me dijo antes de salir del hotel. De todos modos se molestó conmigo porque, supongo, lo puse en ridículo. Total que fuimos a otro lugar, semivacío, salimos y me dejó en la puerta de mi posada, se negó al beso de despedida porque yo ya había besado a otro; casado, además.  El Día de los Enamorados no tuve nada que celebrar, ni se me ocurrió contarle el episodio al Kin ni a Gonzalo; de antemano sé que me dirían que eso me pasa por andar buscando fuera lo que tengo en casa, en abundancia. Nota "Noviazgos de San Valentín", de Pablo Pérez, tomada del suplemento "Soy", Página/12, Buenos Aires.)

viernes, 17 de febrero de 2012

Honduras: un reo mexicano a salvo

México. D F.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que localizó a otro mexicano preso en la Granja Penal de Comayagua, Honduras, quien sobrevivió al incendio que se registró la noche del martes 14 y que cobró la vida de 356 reos.

A través de un comunicado, la SRE indicó que la embajada de México en Tegucigalpa estableció comunicación con el interno mexicano que sobrevivió al siniestro quien, dijo, “se encuentra en buen estado de salud”.
Además del sobreviviente, cuyo nombre no fue dado a conocer por la Cancillería, y Walter Javier Paz Calderón, quien murió en el incendio, “no se tiene registro de más connacionales que hayan estado en dicho penal”, se asegura en el comunicado.
La dependencia informó que desde que tuvo conocimiento del siniestro, la embajada mexicana en ese país estableció contacto con las autoridades hondureñas para saber de la situación de los mexicanos internos en la granja penal.
Fue así que la embajada mexicana supo que un mexicano registrado como interno en la prisión, Paz Calderón, no se encontraba en la lista de sobrevivientes, por lo que se le clasificó como “no localizado”.
Ese mismo día, refiere la Cancillería, personal de la SRE en México “visitó a la familia del referido ciudadano mexicano para informarle de la situación”.
La dependencia federal explicó que de conformidad con la normatividad aplicable y con la práctica en materia de protección consular, “los nombres de los mexicanos –o de sus familiares– involucrados en casos de protección, no son dados a conocer”.
Añadió que seguirá trabajando de manera permanente hasta que sean plenamente identificadas las víctimas, “brindando la asistencia y protección consular que corresponda a los ciudadanos mexicanos y sus familias”.
Finalmente, la Cancillería mexicana reiteró su pesar al pueblo y gobierno de Honduras por el siniestro ocurrido el martes pasado en la Granja penal de Comayagua.
Este día, el Hospital Escuela de Tegucigalpa elevó la cifra de muertos a 356, luego de que falleciera en ese nosocomio Nery Gómez, de 31 años, quien era uno de los 20 reos que ingresaron el día del incendio con quemaduras de tercer y cuatro grados.
Otros dos reos que fueron identificados como Ángel López Herrera, de 25 años, y Alfonso Cavaría, de 70, murieron el miércoles 15 en el mismo hospital a causa de las graves quemaduras. Sus cuerpos ya fueron entregados a sus familiares, según la información oficial.
Hasta el jueves, la Fiscalía tenía un recuento de 355 muertos calcinados o por asfixia. Entre ellos había una mujer que había ingresado como visitante al penal.
Al siniestro sobrevivieron 477 presos, además de los 19 que aún permanecen hospitalizados atendiéndose de las lesiones ocasionadas por el fuego. El día del incendio había en total 852 personas en el penal cuya capacidad se previó para unos 400 presos.
Los 355 cadáveres que fueron sacados del penal entre el miércoles y el jueves pasado y llevados a la unidad de medicina forense de Tegucigalpa.
Ahí son examinados por equipos de forenses de Honduras, Chile, El Salvador y México, quienes trabajan en las autopsias para identificarlos y entregarlos a sus familiares.
Hasta ahora sólo 15 cuerpos han sido entregados a sus familias que esperan impacientes afuera de las salas de medicina forense del Ministerio Público de Tegucigalpa.
Las causas del incendio en la Granja Penal no han sido establecidas oficialmente y las autoridades no han agregado otra hipótesis a las dos que ya tienen, que el incendio pudo ser provocado por un cortocircuito o por la quema de un colchón por parte de uno de los internos.
Sin embargo, familiares de las víctimas atribuyen la tragedia a los guardias y autoridades de la prisión por su tardanza para atender la emergencia.
Este mismo viernes, corroboró AFP, familiares de algunas víctimas comenzaron a darles sepultura en sus pueblos de origen, en medio del duelo nacional por la tragedia que dejó 356 muertos.
Tres días después del mortífero incendio del penal, Medicina Forense había entregado 15 cadáveres identificados en la morgue de Tegucigalpa, en un proceso que avanza lentamente debido a que muchos cuerpos están calcinados.
Dos las víctimas, identificadas como Marvin Muñoz, 24 años, y Marco Suazo, de 23, fueron enterradas en una colonia marginal del noroeste de Tegucigalpa.
Y en la ciudad de Talanga, 50 kilómetros al noreste de la capital, Trinidad Varela, de 60 años, velaba al cuerpo de su hijo Edwin Ortega, de 28 años.
“Eso no se puede quedar así porque es un crimen bárbaro”, afirmó a la AFP la mujer, al tiempo que responsabilizó a la policía de la muerte de los reos porque, según ella, en el momento del incendio nadie les abrió las celdas.
Mientras unos enterraban a sus muertos, otros, desesperados, dolidos, agotados y mantenidos a la distancia por el fuerte olor que sale de la morgue, aguardaban la entrega de los restos de sus familiares.
En tanto, unas 30 personas abrían fosas en el humilde cementerio de Comoyagua, a la espera de que lleguen los primeros cuerpos de los reos oriundos de esa ciudad.
El presidente Porfirio Lobo lamentó el miércoles la tragedia y decretó luto nacional, al tiempo que anunció una investigación “transparente”. Además, prometió ayuda para el transporte de los cuerpos a fin de que las familias les den “cristiana sepultura” en sus pueblos de origen.
Las autoridades de salubridad han dado la orden a los familiares de las víctimas de sepultarlos de inmediato para evitar la propagación de enfermedades.
Finalmente, expertos de Estados Unidos y otros países se sumaron este día a las investigaciones de las causas del incendio ocurrido entre la noche de martes y madrugada de miércoles, en lo que constituye una de las mayores catástrofes carcelarias del mundo.


(nota de Afp tomada de la agencia Apro, de Proceso en línea.)

Carnaval panista en seco

México.-  Por considerarlo un atentado contra la moral pública, el alcalde panista de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, negó el permiso para que la comunidad gay y el Sector Salud repartan condones durante el Carnaval de Mazatlán.
El edil advirtió que, de ser necesario, aplicará el Bando de Policía y Buen Gobierno y enviará a la cárcel a quien reparta preservativos.
De acuerdo con el diario Noroeste de Mazatlán, el único espacio que el presidente municipal autorizaría para que el Sector Salud coloque módulos y reparta condones sería Olas Altas, durante las noches, ya que el público que asiste a esa zona es adulto.
“El que lo instale (módulos) lo levanto y lo llevo al Tribunal de Barandilla; espero que el doctor secretario de Salud (Ernesto Echeverría Aispuro)… lo invito a que venga a repartir condones cuando se da en junio-julio la marcha lésbico-gay que está autorizada; el año pasado se hizo y son los espacios para ese tipo de cosas”, expresó Higuera Osuna.
Dijo que en aquellos lugares frecuentados por adultos la Secretaría de Salud sí podrá distribuir condones pero no en aquellos sitios como los carnavales, donde hay familias y niños porque éstos los podrían usar para jugar; por tal motivo pidió respetar esos espacios, “cada cosa en su lugar”, remató.
La decisión del edil inconformó a varias organizaciones como el Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH Sida y la asociación civil Compartiendo Retos, que advirtieron que acudirán ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos a interponer una queja.
El martes pasado, el jefe de la Delegación Sanitaria 5, Diego Guevara Cañedo, dijo que no está en contra de las decisiones del alcalde pero consideró necesario dotar de preservativos como una manera de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Agregó que debido a la falta de una cultura preventiva, nueve meses después del carnaval se observa un repunte en los nacimientos.


(¿Qué puede esperarse de un estado de la República Mexicana con un gobernador que prohibe los narcocorridos en la radio, la tele y los antros; qué puede esperarse de un alcalde que veta el reparto de condones durante el carnaval para que los niños no los usen como globos o bolsas de agua? Ahí en Sinaloa nació el narco más poderoso según la revista Forbes y se encuentra el santuario principal de Jesús Malverde, que tiene pendiente el milagro de acabar con una recua de bueyes. Nota de Apro on line.)

jueves, 16 de febrero de 2012

Honduras: 358 reos carbonizados

Comayagua, Honduras— Honduras sufrió ayer la peor tragedia carcelaria en más de un siglo: al menos 358 reos resultaron muertos –quemados o asfixiados– al desatarse un incendio en la prisión de Comayagua.
(foto de AP e información tomadas del Diario de Juárez.)

miércoles, 15 de febrero de 2012

Sealtiel, Zaid, Sheridan ...

México.-El escritor Sealtiel Alatriste anunció que renunciará al Premio Xavier Villaurrutia, aunque insistió en que no es culpable de plagiar textos y calificó su actuar como una falta menor.

En entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias, Alatriste argumentó que copió sólo algunos párrafos de otros autores cometiendo el error de no citar la fuente. Sin embargo, insistió en que sólo lo hizo en algunos ensayos y no en el total de su obra literaria.
Desde 2008, el escritor Guillermo Sheridan comenzó a documentar cómo Alatriste utilizaba párrafos enteros de otros autores y los introducía en sus libros como si fuesen de su autoría.
El año pasado, Sealtiel Alatriste fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia. El nombramiento desató más denuncias por plagio.
En la entrevista con Aristegui, Alatriste argumentó que renunció al premio y a la coordinación de Difusión Cultural de la UNAM no por sus plagios, sino porque su imagen fue dañada.


(Cuando Javier Sicilia fue distinguido con el premio de poesía de la ciudad de Aguascalientes, por el poemario Tríptico del desierto (2009), el primero que se le fue al gañote como perra rabiosa fue Evodio Escalante, uno de los más sólidos críticos de la literatura mexicana, quien le señaló plagios de poemas y estrofas completos. En su descargo, Sicilia dijo que la poesía no pertenece a nadie en particular sino que es parte de una tradición fincada en el hombre y su capacidad de expresar emociones en verso. Ahora que Sealtiel Alatriste renuncia a su cargo en difusión cultural de la UNAM y al Premio Villaurrutia, se evidencia la talla humana del escritor y se marchita más el presunto "prestigio" de un premio cada vez más jodido. Nota tomada en préstamo de Apro, agencia de Proceso.)

Leñero y Random House Mondadori

Lo peor que le puede suceder a un escritor —de los que no somos best-sellers, por supuesto— es publicar un libro en Random House Mondadori de México.

A un amigo que me pidió no publicar su nombre le conté mi historia.
Resulta que en 2007 me dio por reunir lo que consideré los mejores reportajes y crónicas escritos a lo largo de mi vida periodística y lo llevé a Random House con el título de Periodismo de emergencia. Cristóbal Pera y Andrés Ramírez lo aprobaron gustosos.
Cristóbal Pera (director editorial) es un español buenagente que en alguna ocasión me distinguió invitándome a participar como jurado de un premio periodístico convocado por Random House. Andrés Ramírez (director literario) es hijo de mi queridísimo José Agustín, muy cordial conmigo aunque cada vez que le envío buenos libros inéditos de jóvenes narradores siempre les dice que no, no se los publico.
Mi Periodismo de emergencia apareció en una bellísima edición de la colección Debate con portada magnífica. Estuvo un par de semanas en la mesa de novedades y luego desapareció de las librerías como empresario secuestrado. Pensé para mí mismo: Fue un éxito, ¡se agotó la edición!
Tres años después, el 27 de septiembre de 2010, recibí una carta solemne de Denixe Hernández (gerente de derechos de autor de Random House) que según el amigo que me pidió no publicar su nombre es también una mujer buenagente muy eficaz en eso de deshacerse de los libros, no de leerlos.
En un lenguaje de notario o médico forense, la tal Denixe me comunicaba, palabras más palabras menos, que sus almacenes estaban repletos de mi Periodismo de emergencia y que yo podría comprar los ejemplares que quisiera —en un plazo no mayor de diez días y con un fabuloso descuento del diez por ciento— antes de que la editorial los sometiera a una implacable operación de “destrucción”.
¿Qué les harán?, me pregunté, ¿incinerarlos como los nazis quemaban libros?,¿hacerlos tiritas?
La carta de Denixe terminaba con un gentil En espera de sus noticias le envío un cordial saludo.
Intenté comunicarme telefónicamente con mi querido Andrés Ramírez, pero como Andrés siempre está en una junta, no lo conseguí de inmediato. Insistí hasta dar con él. Lo increpé.
—Es que… es que… —titubeaba Andrés—. Hay un malentendido… Lo que pasa es que… es que… pensábamos hacer una nueva edición en Libros de Bolsillo.
—¡Cómo una edición de bolsillo si me dicen que tienen la bodega retacada de mis libros!
—Es que… es que… Di por terminado el asunto después de un breve alegato en el que me despedí para siempre de Random House. Ni modo.
—Pero de qué te extrañas—me dijo el amigo que me pidió no publicar su nombre—, es lo más natural.
—¿Te parece natural que guillotinen los libros como a las víctimas del crimen organizado?
—No exageres, solamente son libros.
—Pues que los regalen a las escuelas, a las bibliotecas de aula, a las campañas de fomento a la lectura de Felipe Garrido.
—Tendrían que pagar impuestos porcada ejemplar regalado.
—¿De veras?
—Así es.
—Pero destruirlos es un crimen.
—No exageres—volvió a decir el amigo que me pidió no publicar su nombre—.
Olvídalo y ponte a escribir buenos libros.
Por un momento pensé en ir con Gerardo Villa del Ángel y organizar un movimiento como el de Javier Sicilia en defensa de las víctimas de las editoriales que guillotinan títulos en lugar de distribuirlos bien.
No lo hice. Se me pasó el coraje.
El otro día —como dice Álvaro Uribe—fui a mironear libros viejos en la calle
Donceles. Entraba y salía muy campante hojeando volúmenes que sobrevivieron a la trituración cuando de pronto, en uno de los tiraderos de don Ubaldo, encontré sobre una mesa de saldos en barata, entre la polilla y el polvo, un ejemplar de Periodismo de emergencia.
Ahí estaba, quietecito, flamante, vivo. Me temblaba la mano cuando lo alcé lentamente y lo oprimí contra mi pecho como quien apapacha a una hija. Se me escapó una lágrima. Por supuesto lo compré: me costó treinta y cinco pesos.


(Antes de que un amigo escritor muriera en 1995, firmó contrato por diez años con esa editorial para la reedición sucesiva de su primera novela, Donde deben estar las catedrales, contrato que después fue cancelado unilateralmente por la misma casa editora. A la albacea de mi amigo le dijeron que se llevara el manuscrito y lo diera a su publicación en otra parte. Fue cuando entendí que a RHM, la empresa, le interesa mantener un "tono" en su catálogo de "calidad". No es lo mismo, para ellos, publicar un Premio Nóbel, por ejemplo JM Coeetze, que al mexicano José N, escritor debutante y desconocido, pues -de nuevo por ejemplo-, Cormac McCarthy ya tiene un backround previo en su país de origen, aunque no un Nóbel. Por otro lado, hace tiempo se sabe que la editorial de capital extranjero "tritura" una edición de un autor con el que se distancia por equis o ye motivo; y cuando una edición no se vende con la velocidad deseada, o se distribuye a precio de remate o se canaliza a las librerías de viejo de Donceles y anexas. Crónica de V. Leñero tomada de Apro en línea, de Proceso.)

martes, 14 de febrero de 2012

Joyce y los gatos de Copenhague

La Fundación James Joyce de Zúrich, propietaria de un cuento inédito del escritor irlandés, ha recibido "con sorpresa y decepción" la publicación sin su aprobación de este texto por parte de una pequeña editorial irlandesa.

Según explicó el director de la Fundación, Fritz Senn, el texto, inédito hasta ahora y del que la imprenta oferta 200 copias en su página web que van desde los 300 a los 1.200 euros, corresponde al cuento infantil "Los Gatos de Copenhague", que Joyce narró a su nieto Stephen James Joyce por correspondencia durante su estancia en Dinamarca.
"Los Gatos de Copenhague" es, junto a "El Gato y el Diablo", la única muestra de cuentos infantiles escritos por el novelista y poeta irlandés, en ambos casos incluidos en misivas dirigidas a su nieto. "No puedo enviarte un gato de Copenhague porque no hay gatos en Copenhague", empieza la carta, que continúa describiendo una ciudad en la que "las cosas no son lo que parecen y en la que no hay gatos, sino policías", tal y como recuerda Senn.
Jahnke, hijo de la segunda esposa de Giorgio Joyce -hijo del escritor- puede contemplarse en la visita a la Fundación y según ha indicado Senn "está a disposición de todos", por lo que cualquiera podría haberlo copiado para su posterior comercialización.
"Ahora desconfiamos. Este texto y otros están disponibles para los visitantes y en muchas ocasiones los estudiosos de Joyce copian fragmentos de textos para sus trabajos", agregó Senn, al tiempo que explicó que quienes suelen estar en contacto con estos fondos documentales "no son personas anónimas, sino invitados habituales".
El experto en el escritor de "Ulises" aseguró que no se van a emprender acciones legales contra la imprenta irlandesa "porque resultaría demasiado caro y la situación financiera de la fundación no es buena". Senn aseveró que hace unas dos semanas la imprenta irlandesa se puso en contacto con la Fundación mediante correo electrónico para informarles de que se les iba a enviar una copia del cuento y de que si no habían contactado antes con ellos era "para que no se molestasen por la publicación".

Derechos de autor

"Nos molesta el hecho de que se haya publicado sin ni siquiera preguntar al dueño del texto, nos sentimos engañados. Además, en el email dijeron que nos iban a remitir una copia, nosotros no nos pronunciamos al respecto y ahora en su página web dicen que la hemos rechazado. Eso es mentira", denunció el director de la Fundación.
Por su parte, la imprenta Ithys Press, quien ha impulsado la publicación del texto (en una edición limitada de lujo que incluye ilustraciones) defendió a través de un comunicado en su página web la legalidad de su acción, ya que a su juicio desde el 1 de enero de 2012 los textos de Joyce "son de dominio público".
"Una publicación como la de 'Los Gatos de Copenhague' es legal y válida y cualquier intento por interferir en su libre diseminación es ilegal y moralmente reprobable", denunció la imprenta. Asimismo, denunció que la Fundación James Joyce de Zúrich "no tiene derechos sobre el copyright de los documentos donados por Jahnke".


(nota reproducida del diario Abc en línea.)

Homenaje a Luis Buñuel

CICLO. Se podrán ver documentales sobre la obra de Luis Buñuel en el Instituto Cervantes de París.
Autoridades culturales de Francia organizan homenaje por el cuarenta aniversario de la cinta "El discreto encanto de la burguesía", del mexicano-español Luis Buñuel, fallecido en 1983. Nota y foto de Revista Ñ, Clarín.

lunes, 13 de febrero de 2012

Carla Bruni, la "obrera"

Una estatua de mujer en homenaje de las obreras de una antigua fábrica de plumas inspirada en la primera dama de Francia, Carla Bruni, por encargo del Ayuntamiento de la ciudad de Nogent sur Marne, ha generado una polémica en esa ciudad de las afueras de París.

Bruni, esposa del presidente francés, Nicolas Sarkozy, negó a través de su mas próxima colaboradora en declaraciones a "Le Parisien" publicadas este domingo que haya querido tener una estatua a su nombre en esa localidad a orillas del río Marne.
"Nunca se planteó eso", dijo la colaboradora, la cual explicó que se autorizó a la escultora Elisabeth Cibot, a la que Carla admira por su trabajo, que utilizara su figura para un bronce, pero sin que constara su nombre.
"Carla fue modelo. Hay numerosas solicitudes artísticas y acepta a veces que se copie una parte de su cuerpo: el pie, la mano o el rostro. Todo se queda ahí. Si alguien quiere hacer publicidad a su costa o arrastrarla a una polémica, es decepcionante", zanjó.
La idea partió del diputado y alcalde de esta ciudad de 30.000 habitantes, Jacques Martin, del partido de Sarkozy, la conservadora Unión por una Mayoría Popular (UMP).
Según la promotora Cogedim, encargada del emplazamiento de la estatua de dos metros el próximo mes de mayo -en pleno periodo electoral, con presidenciales y legislativas-, la primera dama dio su visto bueno para participar en una sesión de fotos con el fin de que Cibot pudiera ser lo más fiel posible en su representación.
El coste de la obra, que se mantiene en secreto, es de 80.000 euros, pagados a medias por el municipio y el promotor para homenajear a las trabajadoras de una antigua fábrica de plumas con ropa de faena.
Desde la oposición municipal, el socialista William Geib, criticó la iniciativa. "Es triste para las mujeres que ejercieron ese oficio. Carla Bruni ha debido de ver más plumas en las avestruces y en los desfiles que en las fábricas", ironizó Geib.


(Ahora la hermosa cantante posa para la estatua de una obrera, a mediados de año, ¿posará con su marido y su bebé para una reproducción de la Sagrada Familia? Nota de Efe tomada de ABC en línea.)



Premio World Press Photo

FOTO DEL AÑO. Una mujer sujeta en sus brazos a un familiar herido, dentro de una mezquita convertida en hospital de emergencia durante las protestas contra Saleh en Sanaa, Yemen.
Samuel Aranda ganó el primer lugar del premio anual World Press Photo por este trabajo captado el año pasado en Sanaa, Yemen, en que una madre sostiene a su hijo yerto en una mezquita tranformada en hospital. Nota de Público en línea.

domingo, 12 de febrero de 2012

Movimiento x la Paz camina

Crónica de una reunión en torno a las vías para construir la paz con justicia y dignidad.


El sábado realizamos la reunión con los compañeros del movimiento "Laguneros por la paz" que expresamente vinieron a compartir con nosotros, en Zacatecas, sus experiencias en el movimiento por la paz, a pesar de que la asistencia se limitó a quienes hemos participado en el proceso de la coordinadora desde un inicio, sin que otros ciudadanos y ciudadanas invitados a través de las redes sociales, y de listas de correo, se animaran a asistir. Lo cual ha pasado a ser motivo de reflexión a elucidar en común.
La reunión fue, con todo, cordial y plena de cuestiones de interés, una breve historia del movimiento por la paz con justicia y dignidad, desde su trágico origen, el asesinato de los jóvenes en Cuernavaca, la marcha al zócalo, la caravana al norte, el encuentro en Cd. Juárez, la caravana al sur, y la iniciativa de realizar una caravana a los Estados Unidos, sin fecha definida aún. Para decirlo telegráficamente, en una narración a la que matices y anécdotas, introducidas por el narrador permitían enriquecer nuestras propias perspectivas, a la manera del "cantador" que cada año rememora entre los wixaritari, la historia vivida por todos y todas, al calor ahora, no de una fogata, sino de la hospitalidad proporcionada por "El Estudio".
El segundo tema fueron los acuerdos tomados por el movimiento por la paz, en la Cd. de México, y las tareas a realizar, de cara a la realización del encuentro nacional en abril. Que van desde un diagnostico de la situación local, incluyendo nuestra percepción -desde lo local- del contexto nacional, pasando por cuestiones sobre la identidad del movimiento, hasta desembocar en las formas constituyentes más apropiadas en el plano organizacional, y en la proyección de las estrategias para continuar caminando/construyendo la paz.
El tercer tema, fue la caracterización de la situación en la Laguna, sintetizada en las cifras de las víctimas que han sido asesinadas y/o desaparecidas, con las que se muestra el desbordamiento de una violencia en ascenso vertiginoso, al grado de que comparaban directamente a La Laguna con Cd. Juárez, a pesar de los operativos y las estrategias de seguridad, que abren interrogaciones sin fin, en la medida en que su sistematización –abierta aún, ese contexto- apunta hacia fallas, fracturas, dislocaciones de un tejido social sometido a una suerte de doctrina del shock, generada por una serie de shocks múltiples que nos arrastran al imperio del caos, o a una desorganización organizada, que no podemos denominar kaflkiana.
La exposición fue dando cuenta del modo en que han ido, paso a paso, trabajando en la construcción de la paz. Con múltiples ejemplos de diversas iniciativas, talleres de educación para la paz, prácticas artísticas, etc., en las que han participado múltiples actores. Entre otras acciones, la de las iglesias, que congregaba a católicos, evangélicos, budistas, musulmanes, etc., en una convergencia en torno a la paz, verdaderamente ecuménica. Lo mismo, con los artistas por la paz, que congrega a una amplia diversidad de figuras y trayectorias. Las dificultades que es indispensable reconocer objetivamente e interpretar, y los riesgos propios de un compromiso por la paz, en un contexto en que la violencia paralegal y la violencia institucional desatan una espiral cuyos efectos perversos no estamos comprendiendo en toda su complejidad.
Toda la reunión se realizo de manera muy fluida, en un ambiente de atenta escucha del otro, de diálogo, de reflexiones compartidas, en torno a la paz con justicia y dignidad, nuestro preciado bien común, sabiendo que su significación en tanto patrimonio efectivo de la humanidad abarca lo visible y lo invisible. Sólo somos sus portadores provisionales, no nos interesa reproducir viciadas jerarquías de valores, cercando lo que es común y pretendiendo de manera delirante erigir también aquí y ahora el mortífero juego de la posesividad, de la privatización de los asuntos comunes, eclipsando la política, como actividad colectiva reflexionada y lúcida, para transmutarla en lo político, degradada así en un juego de intrigas y de luchas diferenciales por el poder, que terminan por empedrar la "transición al colapso". Donde incluso el 1%, está bajo el poder de Outis (de Nadie). No queremos ser engranajes en la reproducción de este ensayo de ceguera de una crueldad y una explotación sin límites. La paz con justicia y dignidad, es un valor inconmensurable, no puede ser sacrificada por una "seguridad" psicótica con costos tan terroríficos -desde el punto de vista de la humanidad-.
Bastaría con comprometerse a indagar sin cejar en la búsqueda de la verdad, si, efectivamente, la paz con justicia y dignidad, puede o no, ser "consensada" -comparativamente- como un patrimonio común de la humanidad "demasiado grande para dejarlo caer", y actuar en consecuencia.
Agradecemos profundamente a los "Laguneros por la paz", la generosa decisión de acompañarnos.
A pesar de que la convocatoria no alcanzo a poner en movimiento a aquellas personas con las que nos interesa construir lo común, y de la ausencia de los medios de comunicación, la reunión cumplió con una de nuestras expectativas más altas, puso nuestras subjetividades en proceso gracias a la magia de la cooperación entre solidaridades imaginantes y de la inteligencia colectiva que emana de la conexión de nuestras energías y reflexiones. Donde estamos juntos, deliberamos y tomamos decisiones sobre lo común y cuando cada quien retorna a sus espacios propios buscamos aprender a operar como red.
Agradecemos de nuevo a los amigos de "El estudio".
Y los invitamos, con la mano en el corazón, a todos y a todas, a construir los espacios donde lo común pueda ser construido, tratando siempre de convertir nuestra lucidez en aquella herida más próxima al sol, que nos sea posible alcanzar juntos

Coordinadora zacatecana Caravana nacional


(Documento tomado de Facebbok.)

Pessoa, pozo inagotable

A lo largo de toda su vida, Fernando Pessoa acarreó siempre de acá para allá un arcón que le acompañó en sus muchas mudanzas y en el que iba guardando, en un orden a veces indescifrable, los miles de papeles que contenían escritos suyos que no publicó. Tras su muerte en 1935 el baúl quedó en la casa de su hermana, en Lisboa, que lo conservó casi intacto durante décadas. Allí, a la casa de la hermana, acudían los investigadores portugueses en los años cincuenta y sesenta —muchos casi de tapadillo a causa de la dictadura de Salazar— a expurgar entre los papeles del poeta en busca de tesoros literarios. Los había: Pessoa dejó cerca de 25.000 documentos en ese baúl mágico.

Entre otras cosas, el arca encerraba hojas sueltas, cartas, carpetas con libros inconclusos, poemarios, escritos inclasificables, reflexiones, cuadernos, semidiarios, confesiones, estrofas, los sobres que contenían el Libro del desasosiego y hasta un arranque de novela policiaca que Pessoa no terminó, inspirada en cuando, en 1930, ayudó a un mago famoso de la época a fingir un suicidio para que éste recuperara a su mujer.
El baúl aún esconde aparentes joyas: hace dos semanas dos especialistas de la obra del poeta editaron el —por ahora— último libro de Pessoa, con medio centenar de textos inéditos, titulado Sebastianismo e Quinto Império. El volumen es temático y reúne, según los compiladores, el portugués Jerónimo Pizarro y el colombiano Jorge Uribe, algunos escritos en prosa sobre "la dimensión mítica de la nacionalidad portuguesa".
Los estudiosos de la obra de Pessoa ya no tienen que ir a la casa de la hermana del escritor, abrir el arca y rebuscar. La herencia se encuentra ordenada en la Biblioteca Nacional de Portugal desde 1979 y el arcón fue subastado hace tres años y vendido a un particular anónimo por 60.000 euros. Pero los papeles del poeta presentan las mismas dificultades para descifrarlos y ordenarlos que en los años sesenta: en una misma hoja, Pessoa solía escribir —con una letra intrincada y diminuta, además— un poema y al lado un bosquejo de ensayo; o una carta y por detrás la corrección del anterior poema citado; o varias versiones del mismo poema. Según recuerda uno de los mayores especialistas actuales de Pessoa, Richard Zenith, el poeta solía comenzar proyectos de libros que luego se ramificaban en principios de obras distintas que a la vez se metamorfoseaban en otra cosa y que, la mayoría de las veces, quedaban inconclusas pero con descubrimientos bellísimos por el camino.
Dentro de esta actualidad pessoana, la Fundación Gulbenkian, en Lisboa, organiza una exposición sobre el poeta, titulada Pessoa, plural como o universo, que se inaugura hoy. La muestra reúne algunos de esos cuadernitos suyos que comenzaban como diarios y poemarios y que acababan siendo, por ejemplo, libros de contabilidad donde anotar las deudas de las casas comerciales para las que el escritor trabajaba. En la Gulbenkian se incluyen muchas referencias a los otros yo del poeta, a sus heterónimos, a los varios poetas distintos para los que el mismo Pessoa inventó estilo, biografía y carácter. Hay páginas memorables, como aquella en la que, al lado de un poema, figura este apunte premonitorio: Título: desasosiego.
Richard Zenith conoce bien el legado de Pessoa: "Aún hay inéditas muchas de sus páginas en prosa, sobre todo las referentes a la política. En verso no tanto. El problema es clasificarlo todo. ¿Cómo ordenas esas hojas que están imbuidas de ese caos creativo en el que vivía Pessoa, en donde hay mezclados textos disímiles y, a veces, tal vez, escritos por heterónimos distintos? A él le gustaba estar en movimiento, y su obra parece responder a ese movimiento continuo también".
En una de las vitrinas se expone la página que da título a la exposición: una hoja blanca en la que figura, escrita con la caligrafía complicada de Pessoa, Plural como o universo, sin que se sepa si es un verso suelto, el principio de una estrofa truncada, un aforismo o el título de un libro que no llegó a escribir. Al lado, en uno de esos cuadernos-diarios, hay una hoja fechada el 1 de noviembre de 1935, sólo 30 días antes de morir, en la que figura el último poema que escribió, y que arranca así: "Que triste a noite sem lua [qué triste la noche sin luna]".


(Entender a Fernando Pessoa a partir de sus seudónimos, más de los que conocemos, es un enigma vuelto rompecabezas; comprenderlo a través de sus distintas voces y personalidades inventadas y sus manuscritos inéditos es procurar adentrarte en la locura. Nota de Antonio Jiménez Barca en El País en línea.)

viernes, 10 de febrero de 2012

Hechizos por instinto

Cuando el Oso Santafesino me mandó un guiño por Manhunt, yo no lo podía creer: corpulento, peludo, de pelo y ojos negros y cara de malo. Era su primer viaje a Buenos Aires y yo, que quería hacer buena letra, en vez de proponerle ir directamente al telo, lo invité a pasear por la ciudad. Mi idea era llevarlo a tomar algo a la Avenida de Mayo, pero cuando pasé a buscarlo, vi que estaba en ojotas y caminaba con algo de dificultad: decidí que sería mejor quedarnos en el barrio del departamento donde se alojaba, cerca del Spinetto.

No me gustan mucho los shoppings, pero éste sí porque (al margen del aire acondicionado que, en mis años de cazador lo corroboré, a los osos les encanta) no es nada pretencioso, casi podría decirse que es pobre, apenas hay tres o cuatro locales de ropa. Y además tiene lo que considero una gran atracción: en el patio de comidas hay unas mesitas con vista panorámica desde donde me gusta mirar cómo la gente se pasea con sus carritos entre las góndolas. Invité al Oso con un licuado de frutillas y nos sentamos a conversar ahí. La conversación también iba bien, a pesar de que en un momento me dijo que estaba dispuesto a quedarse a vivir en Buenos Aires si encontraba a su “media naranja”. Soy de los que prefieren la naranja entera, pero no me importó, el Oso seguía monologando interrumpido por algún “ajá” mío muy de vez en cuando, hasta que de pronto lo escuché decir “Fulanito, que tiene VIH, está enamorado de mí, pero a mí no me gusta. Ojo, no porque tenga VIH, lo que pasa es que no me atrae como persona...”. Mi cabeza se fue de la conversación, por un lado porque mientras el Oso me hablaba me acariciaba disimuladamente con su garra una rodilla y por otro porque me quedé pensando si habría leído mi perfil completo en Manhunt, donde completé el campo obligatorio “Estatus de VIH” con la opción “positivo”. Al rato dejó de importarme, sólo quería llevármelo a la cama, la atracción física era irresistible y además, según había dicho, no le importaba que “el chico del VIH” tuviera VIH. Para hablar esperé que terminara su licuado: “¿Vamos a un telo? Hay uno muy lindo acá cerca”, dije y él aceptó sin vacilar.

Cogimos bien; incluso él me dijo que nunca había tenido tan buena cama con nadie. Cada tanto en un rapto cariñoso me decía “mi amor” y me besaba los ojos. Una vez me contó un chico que besar los ojos era un hechizo umbandista y desde entonces es un gesto que no me asusta, pero me desagrada. En los días que siguieron, el Oso insistió para que volviéramos a vernos y yo, espantado por tanto amor repentino, le inventé cada vez un pretexto diferente


("Estar en telos", "andaba en chanclas", "hechizo umbandista", de "Umbanda, deidad brasileira". Acaso haya personas que de manera instintiva aplican hechizos en sus relaciones pues en Guadalajara, Jalisco, en este puente del cinco de febrero besaste a alguien en los ojos y en el nacimiento del pelo de la frente. Crónica de Pablo Pérez en el suplemento "Soy", de Página /12, Buenos Aires.)

Coetzee, esquivo y enigmático

 J. M. Coetzee, uno de los pocos autores de culto a nivel mundial, es una apuesta segura por la mejor literatura. Eterno candidato al Nobel, nació en Suráfrica en 1940, se educó en Inglaterra, dio clases en Estados Unidos y ahora vive en Australia, aunque va a dar clases sobre Dostoievski en la Universidad de Chicago. Es el único escritor premiado dos veces con el Booker, el más prestigioso de los que se conceden en Reino Unido. Y odia las entrevistas y a los merodeadores de sí mismo y de su obra, caudalosa y llena de revelaciones. Ahora, en vísperas del lanzamiento en España de su última novela, "Juventud", y de "La edad de hierro" (Mondadori), El Cultural publica la última entrevista concedida por el escritor hace apenas un mes, así como un fragmento de "Juventud".
La única razón por la que Coetzee ha roto su silencio es su vinculación con la Universidad de Buffalo: allí no sólo dio clases a principios de los años 70, sino que participó en las manifestaciones anti-Vietnam, fue arrestado con otros 44 profesores y casi deportado de los Estados Unidos.
Treinta años después, le han dedicado una semana de conferencias y exposiciones en torno a su obra como homenaje. Sólo por eso ha concedido esta entrevista a un periodista del Buffalo News, realizada por correo electrónico. Porque Coetzee rechaza cualquier tipo de entrevista, incluso a la hora de promocionar sus libros. En una ocasión, el periodista le hacía las preguntas y Coetzee contestaba, delante de él, por escrito y sin mediar palabra. En otra se negó a desvelar incluso lo que significaba la M. de su nombre. (Por cierto, es M. de Maxwell).
Dicen que es capaz de permanecer sentado junto a ti durante horas sin decir palabra. Hay colegas suyos que dicen que sólo le han oído reír una vez. Y no falta quien lo compara con Salinger por su carácter tan esquivo como enigmático.
Lo cierto es que la abundancia e inquietud de la imaginación de Coetzee son tan legendarias como su obra, con libros esenciales como Desgracia, Las vidas de los animales, Esperando a los bárbaros, Vida y época de Michael K. o Infancia. Aunque su escritura oscila ampliamente en cuanto a temática y clima, está toda ella marcada por una prosa transparente y dura como un diamante. Y a la vez que rechaza las polémicas de todo tipo, nunca da la espalda a los temas moralmente difíciles.
-¿Quedó desilusionado con los Estados Unidos?
-La razón de mi partida fue más prosaica. Tras mi arresto, mi situación legal como extranjero en Estados Unidos -y también la situación legal de mi esposa y mis hijos- se hizo sencillamente insostenible.
-Desde Las vidas de los animales, los derechos de los animales, la conciencia animal y la vida del espíritu aparecen en sus novelas. Primero, están las conferencias de Elizabeth Costello en Las vidas de los animales sobre los filósofos, los poetas y los animales, y en Desgracia David Lurie intenta enmendar su vida trabajando en un refugio para animales. ¿Es algo realmente nuevo en su pensamiento?

Nostalgia del Imperio

-He tenido estas preocupaciones muchos años. En ese sentido no son un acontecimiento nuevo. Pero no ocuparon un lugar destacado en mi escritura hasta hace poco.
-Usted empezó escribiendo en el 'New York Review of Books' sobre escritores y temas que parecían muy comprometidos. Política surafricana, literatura británica. Pero luego empezaron a aparecer ensayos sobre escritores internacionales, como Musil y Naguib Mahfuz. ¿Se trata de su esfuerzo por entrar en un diálogo más amplio con la literatura mundial o el descubrimiento del NYRB de que usted puede asumir y absorber obras literarias completas?
-He sido un oyente de radio desde que tengo memoria (hablo ahora de música). Me gusta no saber qué vendrá a continuación, Mahler o melodías gitanas o Hildegarde von Bingen. Me gusta la aleatoriedad. Algo parecido pasa con el 'New York Review of Books'. Me gusta ver todo lo nuevo que surge. No forma parte, desde luego, de un proyecto a gran escala.
-Comenzando probablemente con Skvorecky en 1996 y más recientemente con Italo Svevo, Joseph Roth, Paul Celan, Robert Musil, Sándor Marai, Robert Walser y Franz Kafka, usted centra su atención en los escritores de Europa occidental y central, o bien de entreguerras o anteriores a la guerra, testigos de la ruptura del Imperio Austrohúngaro. ¿Tiene la Europa de los Habsburgo alguna resonancia especial para usted?
-Supongo que, tras la publicación de Esperando a los bárbaros, me clasificaron como cierto tipo de escritor de fin de imperios, y por tanto me asignaron los libros del imperio de los Habsburgo. No llegué a hacer reseñas de Kafka y Rilke y la otra gente que usted nombra por vía académica, que es la más habitual. No soy un especialista en literatura alemana, aunque sepa algo de alemán. Pero tomando su pregunta en su sentido más amplio, creo que hoy día todos recordamos a los Habsburgo con cierta añoranza. ¿Cómo consiguieron mantener unido ese mosaico demencial de alemanes, eslavos, italianos, magiares, musulmanes, judíos, cristianos occidentales y cristianos orientales durante tanto tiempo, y en el proceso hacer tales contribuciones enormes en filosofía, ciencia y artes?

Trucos del aprendiz de artista

-Para enlazar esto con Juventud, su novela más reciente en forma de memorias, encontramos a su protagonista, John, cuando no se siente perdido o desgraciado, fortaleciendo su intelecto para grandes empresas como leerse obras enteras, como por ejemplo la de Ford Madox Ford. ¿Debemos interpretar que John desarrolla hábitos mentales -la absorción de obras completas de autores- que más tarde le serán muy útiles, y quizás a usted también?
-Bueno, John quiere ser artista, y como aprendiz de artista eso significa para él no sólo descubrir cómo escribir poemas sino también descubrir cómo viven los artistas, cómo consiguen poner tanto romance, pasión y emoción en sus vidas (al menos, eso se rumorea). Aparte de eso, yo no daría más importancia al hecho de, como usted dice, leerse la obra completa de un autor. Es cierto que muchas personas, cuando se interesan en un escritor o escritora en particular, leen todas las obras suyas que encuentran.
-De nuevo, pensando en Juventud, veo a John resistiéndose a la mentalidad provinciana de la cultura literaria inglesa en favor de las mayores corrientes de la cultura mundial: Brodsky, Zbigniew Herbert, Neruda, Dostoievski y Beckett, las películas de Antonioni, Bergman, la pintura de Motherwell, la música de Bach. ¿Su decepción con Inglaterra le abre las puertas del resto del mundo?
-No funciona exactamente así. A pesar de su educación colonial, cuando llega a Inglaterra descubre que sus intereses son más amplios y más modernos que los que reinan en esa pequeña isla cerrada. Pero la Inglaterra de principios de la década de 1960 ya estaba empezando a tender la mano sin descanso al gran mundo.

Sufrimiento innecesario

-Por lo que he leído del libro, a pesar del sufrimiento de John, la década de los 60 en Londres parece ser una época fértil, cuando está absorbiendo cultura como una esponja, quizás incluso gracias al sufrimiento. ¿Voy bien encaminado?
- Sí, ciertamente, aunque dudo que el sufrimiento deba recomendarse como el marco mental adecuado para absorber cultura.
-Naipaul le resulta interesante: usted hizo la reseña de Media vida para el 'New York Review of Books' en 2001. Como usted, él vino de las provincias a Inglaterra, pero parece haber tenido un camino más fácil para adaptarse. ¿Cree que usted y Naipaul son reflejo el uno del otro, como escritores que comparten algo más que los rasgos genéricos de sus situaciones respectivas: que ambos vinieron desde reductos del Imperio Británico para encontrar sus voces?
-Es un error generalizado, si me perdona el decirlo, pensar que los escritores están más interesados en escritores semejantes a ellos, o incluso pensar que los escritores están muy interesados en sus contemporáneos. Mi interés por Naipaul no es muy profundo, y estoy seguro de que lo mismo cabe decir de él respecto de mí. En cuanto a Inglaterra, permanecí allí sólo durante unos años y jamás he pensado en volver, mientras que Naipaul eligió establecerse. Poblador es una palabra llena de significado en la política poscolonial, y el establecimiento de Naipaul y su adaptación a la Madre Patria (Squire Naipaul, Sir Vidia Naipaul, etc.) es un acto de cuyo peso histórico él es consciente.
-Creo que a partir del año 2004 el premio Booker estará abierto a los escritores estadounidenses y a los de la Commonwealth. ¿Qué le parece?
-Si lo que dice es cierto, estaría encantado. La razón para excluir a los escritores estadounidenses ha tenido más que ver con la estructura de la industria editorial, con la división del mundo de habla inglesa en dos “territorios”, uno con Londres por capital, el otro con Nueva York, que con cuestiones de principio.


(Entrevista de Mark Shechner aparecida el 14 de noviembre 2002 en El Cultural, diario El Mundo.)

jueves, 9 de febrero de 2012

Ai Weiwei en galería de Londres

Los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron y el artista y disidente chino Ai Weiwei trabajarán de nuevo juntos en el diseño del pabellón de la Serpentine Gallery de Londres de este año, informa Efe. Esta colaboración llega cuatro años después de haberse ocupado de la estructura del estadio olímpico de Pekín, conocida como el Nido del Pájaro, diseñado por los arquitectos suizos con la asesoría artística de Ai Weiwei.

La directora de la galería londinense, Julia Peyton-Jones, consideró este nuevo proyecto entre Herzog & de Meuron y Weiwei como «tremendamente emocionante» y resaltó que supone además «un vínculo de los dos Juegos Olímpicos, el eje Pekín-Londres».
Peyton-Jones, en declaraciones al diario británico «The Guardian», afirmó que el trabajo de los tres artistas supone una continuación de una conversación entre ellos que comenzó en Pekín y que culminará en el diseño del pabellón de la Serpentine, que cada año corre a cargo de un artista diferente.
El pabellón, que estará concluido el próximo junio, será el más bajo que se diseña hasta la fecha para la Serpentine, con un techo de tan solo 1,5 metros de alto, lo que no dificultará el paso de los visitantes pues sus artífices han planeado cavar bajo el suelo.
Esa estructura contará con doce columnas, once en representación de los anteriores pabellones y una representando al actual, con un techo habilitado para recoger la lluvia y reflejar el cielo, y preparado para secarse y ser utilizado en eventos especiale «como pista de baile o plataforma suspendida sobre el parque», explicaron los arquitectos y el disidente chino.
Sus autores señalaron en un comunicado que el pabellón será «el lugar perfecto para sentarse, quedarse de pie, tumbarse o asombrarse» y formará parte de los eventos que organizará Londres este verano con motivo de los Juegos Olímpicos de 2012, que empezarán el 27 de julio. Ai Weiwei ya hizo un proyecto muy espectacular en Londres en octubre de 2010. Cubrió la Sala de Turbinas de la Tate Modern con más de cien millones de pipas de porcelana.


(Para que no olvidemos al artista que se atrevió a desafiar a un régimen totalitario que a toda costa ha tratado de silenciarlo. Nota de Abc en línea.)

Norma Andrade, activista, se va

Norma Andrade es la última, pero no la única. La fundadora de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, dedicada a los delitos contra mujeres cometidos en Ciudad Juárez, sobrevivió el pasado 2 de diciembre a un asalto a tiro limpio en aquella localidad. Hace una semana era de nuevo atacada a cuchillo frente a su nuevo domicilio en la capital mexicana, en la que se había refugiado con la supuesta protección de las autoridades. Ahora dice que se marcha del país. "Aun cuando me duela mucho, lo voy a tener que hacer. Somos muchos los activistas que hemos sido atacados".

Al menos once defensores de los derechos humanos fueron asesinados en México en el último año. Según un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 27 activistas murieron violentamente desde 2005: grupos de la sociedad civil elevan a 63 ese número. Y, en apariencia, no sólo los cárteles del narcotráfico están detrás de estos crímenes.
Es el caso de "Don Nepo". "Don Nepo" había hablado alto y claro ante el presidente Felipe Calderón, el pasado 14 de octubre: "Tengo pruebas de que ellos secuestraron a mi hijo. Fueron los policías del Estado [de Sonora], hay videos que me tienen ocultos"... Calderón asintió, tomó la documentación que le entregaba Nepomuceno Moreno y le respondió: "Ya lo veo". Y "Don Nepo" echó a andar con la foto de su hijo Jorge. Recorrió 11.000 kilómetros. "Hay que seguir adelante, vale más morir en la raya", dijo. Así fue: cinco balas detuvieron su caminar a finales de noviembre. Sólo entonces Calderón volvió a verlo: en las esquelas de los diarios.
No pasaron mucho días para que la sociedad civil mexicana volviera a llevar luto: José Trinidad de la Cruz, otro miembro del movimiento por la paz que encabeza el poeta y periodista Javier Sicilia, fue hallado muerto en la primera semana de diciembre, 24 horas después de haber sido secuestrado. Su cadáver mostraba huellas de tortura, las manos atadas a la espalda, la oreja izquierda prácticamente desprendida y cuatro impactos de bala.

Fuerzas de seguridad «negligentes»

En sus dos últimos informes anuales, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostuvo que la labor de los activistas resulta incómoda para grupos de poder, no sólo los vinculados al narcotráfico. La Comisión de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos se quejó de que "el Gobierno federal en conjunto, y en particular la Secretaría de Gobernación, ha sido omisa y negligente en la adopción de medidas urgentes de protección a periodistas y defensores de derechos humanos".
Y, así, como Norma Andrade, son muchos quienes buscan la paz fuera de sus fronteras. Como Saúl Reyes Salazar, familiar de seis activistas mexicanos asesinados, que acaba de recibir asilo político en Estados Unidos. Reyes perdió a un hermano y a una hermana en 2011. Anteriormente, otros dos hermanos, una hermana y una cuñada también habían sido asesinados. La familia Reyes había participado en actividades políticas en el Valle de Juárez y denunció presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas por soldados mexicanos desplegados en la zona.


(¿Ser activista en México implica desarrollar una actividad más peligrosa que el oficio de periodista, narcotraficante, policía honesto y sacerdote que milita al lado de los desposeídos? Si usted, amigo lector (a), responde afirmativamente, no sé si esté equivocado o no. Nota tomada de Abc en línea.)

Ladrones en Correos

El Cuerpo Nacional de Policía ha detenido en León a un cartero que supuestamente se apropió de tarjetas de crédito enviadas por correo que nunca llegaron a sus destinatarios, a los que se calcula que estafó unos 26.000 euros, ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno en una nota de prensa.

La Policía atribuye a E.V.P., de 55 años y arrestado el pasado viernes, un delito continuado de estafa y de descubrimiento y revelación de secretos.
Según las investigaciones, el supuesto autor sustraía tarjetas de crédito del correo ordinario, las activaba suplantando incluso la identidad de los titulares y las usaba posteriormente en entidades bancarias de León y otras localidades de la provincia.
La primera víctima de la que la Policía tuvo conocimiento denunció que le reclamaban un cargo a una tarjeta visa, que debería haber llegado a su domicilio por correo ordinario, al igual que el número de identificación personal. En los meses siguientes se tramitaron más denuncias por tarjetas que no se recibían y con las que se hacían operaciones fraudulentas hasta agotar el crédito.
La Policía subraya que algunas de las tarjetas de crédito sustraídas requerían para ser activadas una llamada telefónica, en la que la operadora solicitaba datos muy concretos del titular, que el detenido obtenía, al parecer, "interceptando todo tipo de correspondencia".
Los agentes comprobaron que los envíos se localizaban en una zona de León capital en la que repartía un solo cartero, que durante semanas fue vigilado hasta que observaron cómo operaba en varios cajeros. La nota detalla que en momento de su detención se le intervino una tarjeta de Open Bank y el dinero en efectivo de los últimos reintegros.
La Subdelegación destaca la "importante colaboración" prestada por los responsables de Correos para esclarecer los hechos y añade que el detenido, con las diligencias instruidas, ha pasado a disposición judicial.


(En México está crítico el robo en las agencias postales dependientes del gobierno federal: el año pasado 2011 envié tres libros de poemas a Durango y nunca llegaron a su destino. Asistí cuatro o cinco veces con el gerente postal de Zacatecas, Francisco de Alba, hasta que me dijo que le hacía perder mucho tiempo por una mercancia de $250.00. Fue cuando opté por quejarme a la instancia federal correspondiente. En síntesis, ni me reintegraron los libros ni me cubrieron el costo. O sea, encubrieron al delincuente. De igual manera los mismos carteros saquean los envíos de Money Order y documentos de Western Union y otras agencias de cambio, que de EU envían indocumentados a su familia. Asì se han desmantelado bandas que operan en franjas fronterizas en Ciudad Juárez, Chihuahua y otro puntos del norte de México. Y nadie hace nada. Nota de Efe tomada de Abc en línea.)

miércoles, 8 de febrero de 2012

El Yunque: de México a España

La publicación digital El Confidencial, de línea ideológica conservadora, sorprendía a propios y extraños difundiendo la existencia de una organización secreta de extrema derecha católica, llamada El Yunque, infiltrada en círculos de poder de la propia iglesia o en el Partido Popular, entre otras organizaciones. Sus fines, ocupar parcelas de poder político e influencia mediática cada vez mayores para imponer sus puntos de vista. La lucha contra Educación para la Ciudadanía, el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo habría formado parte de sus actividades más recientes. La existencia de El Yunque ya era conocida (el diario El País publicaba el pasado 20 de noviembre un artículo que describía su funcionamiento sectario) pero es ahora cuando parece vislumbrarse su auténtico alcance.

La denuncia habría partido, entre otros, de Fernando López, vicepresidente de Educación y Persona (una asociación de católicos laicos) que ha elaborado un completo dossier con testimonios que está en poder de la Conferencia Episcopal Española desde primavera de 2010. Según este dossier, El Yunque captaría adolescentes y jóvenes a espaldas de sus propias familias. Se trata, al parecer, de una sociedad secreta que llegó a España procedente de México tras la muerte de Franco, arraigó en ambientes franquistas y tradicionalistas y que ahora estaría cobrando un auge especial.
Según los medios citados, hasta ahora la Conferencia Episcopal Española ha tolerado a El Yunque y guarda silencio sobre sus actividades. Únicamente el cardenal Antonio Cañizares, exarzobispo de Toledo y ahora en el Vaticano, se refirió a ella al ser preguntado por El País. “Ya no se llaman El Yunque, ahora se llaman Asociación por el Bien Común y creo que están prestando grandes servicios a la sociedad. No hay problema con ellos, por sus hechos se les conocerá. Se lo digo sinceramente: esos padres de alumnos pueden estar tranquilos”, afirmaba.
Además de en la iglesia católica, el PP, la universidad católica San Pablo-CEU o la plataforma ultraconservadora HazteOír (algunos de los ejemplos citados), El Yunque ejercería una importante influencia en Intereconomía, el grupo mediático propiedad del exdiputado del PP en el Parlamento catalán Julio Ariza, así como en otros medios conservadores como el canal autonómico Telemadrid o el diario La Razón. De hecho, la divulgación de la noticia por El Confidencial ha causado todo un vendaval en Intereconomía, cuyo diario, La Gaceta, ha sufrido un episodio de censura interna sobre el tema. Su director, Carlos Dávila, escribió un artículo de opinión muy crítico con El Yunque que iba a ser publicado el miércoles. De hecho, se llegaron a imprimir miles de ejemplares que incluían en su portada el artículo de Dávila. Cuando Julio Ariza lo supo, ordenó detener las rotativas y eliminar el artículo. Según El Confidencial, este insólito episodio revela la guerra soterrada entre Carlos Dávila y otros importantes directivos de Intereconomía presuntamente vinculados a El Yunque…


(Se diría que todo México es territorio Yunque, desatados actualmente por la revuelta provocada por la derrota de FCH y su candidato Ernesto Cordero y la visita de Benedicto XVI en marzo a Guanajuato. Nota tomada del blog "Dos manzanas.")

martes, 7 de febrero de 2012

Antoni Tapiès (1923- 2012)

Antoni Tàpies, uno de los grandes maestros de la vanguardia del arte del siglo XX, falleció ayer 5 de febrero en Barcelona a los 88 años, según un comunicado emitido por su familia. El pintor catalán se encontraba delicado de salud desde hace tiempo. Con Tàpies desparece uno de los grandes referentes indiscutibles del arte contemporáneo mundial.

Nacido en Barcelona en 1923, en el seno de una familia burguesa, culta y catalanista, de gran tradición editorial y bibliófila que él heredará como una parte fundamental de su acervo, Tàpies no ha sido solo un gran pintor y escultor sino un intelectual de primer orden, teórico del arte y coleccionista. El Rey le había otorgado en 2010 el título de marqués.
Su estilo se define por la palabra matérico, en referencia al uso de elementos de enorme y a veces chocante y humilde fisicidad, hasta vulgaridad, trascendidas por una dimensión espiritual cuyas raíces conectaban con lo más íntimo y ancestral del alma humana. Era un artista y al tiempo un sabio con ribetes a veces de un misticismo de corte telúrico.
Estaba muy influenciado por la espiritualidad oriental y especialmente el budismo zen. El contraste entre ese afán universalista y trascendente y su apego a lo cotidiano e incluso lo doméstico —el astro mundial Tàpies era también el senyor Antoni— articulaba lo que el artista tenía de más personal y único. También de entrañable. Pocos artistas de su talla, en toda la historia del arte, hubieran sido capaces de atisbar la grandiosa poesía íntima de un calcetín.
La obra de Tàpies está marcada por las rugosidades, las rasgaduras, las grietas, las cruces y números y signos de su mitología personal. Su trazo es enigmático, su voluntad intrincada, pero su estilo es inconfundible. Todo eso conforma la obra de un artista esencial.
Fue un gran cultivador de nuevas técnicas de dibujo, litografía y 'collage' sobre nuevos soportes plásticos
Ayer tarde, en las horas de su muerte, la sede de su fundación en Barcelona, en el antiguo edificio de la Editorial Montaner i Simon, obra modernista de Lluís Domènich i Montaner, permanecía cerrada aunque con las luces encendidas dentro. Una metáfora de su obra, aparentemente críptica, preñada de iluminación. En lo alto, la emblemática escultura Núvol i cadira, (Nube y silla), se elevaba hacia el frío cielo como una voluta de genio deshaciéndose en la inmensidad del oscuro universo.
Tàpies, que vivió el pleno reconocimiento en vida, estaba en posesión de los más importantes premios españoles e internacionales. Realizó exposiciones desde los años cuarenta y fue uno de los fundadores de Dau al Set, movimiento del que se desvinculó en 1951.
Implicado siempre en los acontecimientos políticos y sociales de su época, se opuso a la dictadura franquista en los años sesenta y setenta y fue encarcelado por asistir a una asamblea clandestina en el monasterio de Montserrat en protesta por el Proceso de Burgos.En 1950 hizo su primera exposición individual, en Barcelona, y viajó a París becado por el Instituto Francés. Allí conoció a Picasso y al cubismo. Años después, en coincidencia con el arte povera europeo y el postminimalismo estadounidense, Tàpies profundizó en su trabajo con objetos, descontextualizándolos e incorporándolos a su lenguaje propio.
Influenciado también por Joan Miró, al que admiraba en grado sumo, su búsqueda artística pronto tomó derroteros muy personales en paralelo al interés por la nueva espiritualidad.
La condición humana, la rueda de la vida y sobre todo el insoslayable problema del dolor encuentran traslación directa en su plástica, rotunda y cargada a menudo de una dimensión trágica. El interés por la ciencia es otra constante en él, que coleccionó grandísimas obras científicas con pasión de bibliófilo.
La altura reflexiva siempre está en Tàpies matizada, como queda dicho, por el uso casi artesanal de la materia. Al contrario, era capaz de sublimar hasta un zapato o un pelo de axila incrustado en su cuadro.
En los años ochenta, el interés por la tela adquirió en Tàpies una fuerza renovada.
Entre los grandes momentos públicos del artista estuvo la polémica en torno al calcetín gigante que debía adornar la gran sala oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en Barcelona. El proyecto no salió adelante, en buena parte por un absurdo miedo institucional al ridículo que seguramente nos hubiese dejado también sin la Capilla Sixtina. Aquel asunto dio pie a una reflexión sobre el arte de Tàpies que acabó redundando en su valoración. Una versión más pequeña del calcetín adorna el patio de su fundación, uno de los grandes lugares del arte de la ciudad, faro como él lo quiso de arte, experimentación y conocimiento.
En septiembre de 2011 se inauguró en la sede una exposición ya casi con voluntad de revisión completa de su obra desde los años cuarenta. En esa muestra se podía apreciar la extraordinaria trayectoria del artista.
El de Tàpies es un arte en el que se dan la mano de manera especial occidente y oriente, lo particular y lo universal, ciencia y mística, lo vulgar y lo sublime. Artista polimórfico y completísimo, renacentista en la acepción más grandiosa de la palabra, deja la espiral de un astro humeante, una cicatriz, una grieta, sobre la superficie estremecida del arte contemporáneo.


(Junto con Joan Miró y Pablo Picasso, Tapiès dio otra dimensión a la mirada del artista visual. Nota de Jacinto Antón, tomada de El País en línea.)

lunes, 6 de febrero de 2012

Tomás Eloy Martínez, fragmentado

“Uno nunca sabe en qué idioma va a morir”, dijo Borges alguna vez. El mismo destino incierto podría aplicarse a algunos recuerdos de su vida o su obra, y hacerse extensivo al patrimonio de algunos escritores: la mayoría nunca imaginó en qué patria ajena (ante la pereza o desidia de la propia) irían a parar los retazos de su legado. En el caso de Borges, uno de los archivos más envidiables de sus manuscritos está en la Universidad de Virginia. Cortázar tampoco debe haber sospechado que su biblioteca personal, con más de cuatro mil volúmenes, terminaría en la Fundación Juan March de España, donde la donó Aurora Bernárdez en 1993.

Por fortuna hay legados que resisten estos exilios. Aunque Puig murió lejos de casa, su archivo de más de veinte mil documentos fue repatriado y digitalizado en la Universidad de La Plata. Los de Fogwill, resguardados por su familia, están siendo organizados y catalogados gracias al apoyo de la Fundación Costantini.
Pero también existen los limbos, ese no estar en ninguna parte. Esta semana se cumplieron dos años de la muerte de Tomás Eloy Martínez. El solía lamentarse con melancolía por los libros que había perdido en las diferentes mudanzas a las que lo llevó el exilio. “Quiero que mi biblioteca permanezca indivisa y en mi país”, dejó dicho por escrito antes de morir. Su enfermedad le impidió reunir a tiempo todos sus libros, documentos y originales de sus obras, muchos de los cuales quedaron rezagados en los Estados Unidos. Desde hace dos años, intento cumplir con su deseo. Esa donación, que incluye más de cuatro mil volúmenes, además de sus archivos personales, duerme hoy en un oscuro depósito allá en el norte. Ya tienen un lugar reservado en la sede de la Fundación Tomás Eloy Martínez en Buenos Aires, como él soñaba y esperando futuros lectores, pero los laberintos ministeriales y los cambiantes trámites burocráticos para repatriar su legado son más fuertes que su voluntad.
Ese limbo es otra clase de exilio. Es como estar –y le tomo prestadas sus palabras– “con el cuerpo en un lugar, el alma en otro y la vida en ninguna parte”.


("En el exilio de ninguna parte", de Ezequiel Martínez, se tomó de la Revista N, Clarín en línea.)

Panistas en el cielo

Ciudad de México • El actual coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota, Roberto Gil Zuarth, negó en su cuenta de Twitter -@rgilzuarth- que sea suya la voz que se escucha en un audio que circula en las redes sociales, en el que presuntamente mantiene una conversación con Germán Martínez Cázares donde bromean sobre la muerte de Francisco Blake Mora y Juan Camilo Mouriño.

“Miserable que recurran a la guerra sucia y al delito. Sobre la supuesta llamada con Germán Martínez, niego categóricamente que sea mi voz”, publicó en la popular red social Gil Zuarth.
En el audio que se está compartiendo principalmente en Twitter, y que contiene una conversación telefónica que se presume es entre Martínez Cázares y Gil Zuarth, se escucha cómo Germán Martínez llama a Roberto Gil para contarle un chiste referente a la muerte de Blake Mora:
“Llega Blake al cielo y se encuentra a Juan Camilo y le dice puta, estaríamos mejor con López Obrador”, a los que el ex secretario particular de Felipe Calderón responde con risas y diciendo: “no sea cruel patrón”.


(Suelen ser tan estúpidos los católicos de Acción Nacional que son incapaces de imaginarse a sí mismos en el Infierno. Nota tomada del diario Milenio.)